Atrás Descubre la Semana Santa de Asturias

Descubre la emoción de la Semana Santa en Asturias
Ven y siente la Semana Santa en Asturias. Disfruta de tus vacaciones descubriendo algunas Fiestas de Interés Turístico.
La Semana Santa en Asturias es una época de tradiciones, de procesiones, de eventos, y de planes alternativos. Un tiempo ideal para venir Asturias, para sentir y para disfrutar a tope de las vacaciones o de una escapada, tanto en las ciudades como explorando el turismo rural.
Historia de la Semana Santa de Asturias
La historia de la Semana Santa en Asturias es intensa y extensa, y se remonta al Concilio de Trento, celebrado en el siglo XVI, que introdujo importantes cambios en el Iglesia Católica de aquel tiempo, determinantes para el nacimiento de la Semana Santa tal como la conocemos en la actualidad.
El auge de las Cofradías que vive a partir del siglo XVI para revivir la Pasión y Muerte de Cristo, también llega a Asturias, y así en 1622 ya existe en Oviedo/Uviéu la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Asimismo, la primera cofradía penitencial documentada en Oviedo/Uviéu fue la de la Misericordia y la Orden Tercera de Penitencia, que tenía su sede en el antiguo convento de San Francisco.
Además, en Luarca/Ḷḷuarca en 1682 inicia sus actividades la Real Hermandad de Nuestro Padre el Buen Jesús Nazareno de Luarca, instaurándose allí una Escuela de Cristo.
Así que el Barroco en el siglo XVII fue el germen de la Semana Santa de Asturias, que después en los siglos posteriores, tuvo periodos de mayor o menor esplendor, según quien gobernase en España. Llegamos al convulso siglo XX y será en los años 40 cuando resurgen las cofradías, para retroceder en los años 60, y volver a recobrar su auge a partir de los años 80 y 90 de este siglo.
¡Hoy en día la Semana Santa de Asturias cuenta con numerosas cofradías y procesiones, viviendo una auténtica eclosión!
Curiosidades de la Semana Santa de Asturias
La Semana Santa en Asturias conserva curiosas y felices tradiciones. Una de ellas es la estrenar alguna prenda de ropa el Domingo de Ramos, ya que dice la memoria popular que “quien no estrena el Domingo de Ramos no tiene ni pies ni manos”.
Además, otra de las más bellas tradiciones es que el Domingo de Ramos, los ahijados llevan la palma a sus padrinos, que la cuelgan de sus balcones o la conservan en su casa hasta el año siguiente. Si bien es cierto que tradición más reciente es regalar a las madrinas, en vez de la palma, un ramo de flores.
Por otra parte, tras recibir la palma de los ahijados - o incluso aunque no se la lleven -, al acabar la Semana Santa existe la tradición de que los padrinos les hagan un regalo. Algunos siguen decantándose por la tarta o una figura de chocolate, con tipos que se renuevan según la moda, junto a las típicas de huevos de pascua o conejos. Aunque el bollo - nombre que recibe este regalo - no tiene por qué ser un dulce, en realidad puede ser otro tipo de regalo. Y por cierto, la tradición dice que ese obsequio anual de los padrinos acaba cuando el ahijado se casa.
Tradición colorista y sabrosa son los escaparates y expositores de las confiterías, que lucen las mejores obras de sus maestros chocolateros inspiradas en monumentos, personajes y toda clase de creaciones y recreaciones.
En cuestión de tartas, muchos municipios de Asturias tienen sus propias elaboraciones tradicionales, entre las que destacan el Roscón de Pascua de las cuencas mineras, un hojaldre relleno de almendra, merengue y adornos de plumas de colores que puede tener varios pisos. El antecedente de este roscón fue la famosa Pegarata, un bollo que se hace con masa de pan y formando como una torta en la que se incrustan huevos cocidos, que pueden ser cuatro, seis, e incluso doce, pues todo depende del tamaño de la pegarata, y que lleva también chorizo, tocino y jamón.
Otro bollo de Pascua muy típico es el Mantecado de Avilés tradicional o Mantecado Imperial de Avilés, y que era el que los padrinos y madrinas de la ciudad solían entregar a sus ahijados el domingo de Pascua. Hoy en día se ha convertido en un postre típico de Semana Santa que todo el mundo compra o elabora, porque está buenísimo.
Las torrijas, rebanadas de pan empapadas en leche o vino y rebozadas con huevo, fritas y endulzadas, son otro de los dulces de cabecera en la Semana Santa en Asturias. También están los pestiños, dulce hecho con una masa de harina y huevos que, cortada en trozos pequeños y delgados, se fríe en abundante aceite y luego se baña con miel o se espolvorea con azúcar. Y por supuesto las casadiellas, muy asturianas, y que se consumen todo el año en los celebraciones, Semana Santa incluida.
Sin olvidar que algunas hermandades tienen la tradición de acompañar a tantos dulces con una limonada especial, elaborada a base de zumo de limón, casera y licores varios, añadiendo canela y azúcar.
Fiestas de Interés Turístico de Asturias
La Semana Santa en Asturias te ofrece muchos eventos y alicientes. Entre todos ellos cabe destacar las Fiestas de Interés Turístico de Asturias, siete de las cuales se celebran durante las vacaciones de Semana Santa.
Semana Santa de Avilés
La Semana Santa de Avilés está declarada de Fiesta de Interés Turístico de Asturias desde el año 2003 precisamente por la historia y calidad de sus procesiones, que se vienen celebrando de forma ininterrumpida desde 1948, y hunden sus raíces en la tradición de cofradías y procesiones que se organizaban en este concejo desde el siglo XVII.
En la ciudad existen 9 cofradías que aglutinan a más de mil cofrades, y a lo largo de la Semana Santa, que comienza con las procesiones del Domingo de Ramos, celebran más de 10 procesiones con 23 pasos y 16 imágenes procesionales. Las procesiones de Avilés finalizan el sábado de gloria.
En Avilés, el final del calendario de procesiones da paso a otra importante fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, la Fiesta del Bollo.
Esta fiesta se celebra el domingo y el lunes de Pascua. El domingo hay desfile de carrozas y grupos folclóricos, y el lunes, tras la misa en San Nicolás de Bari y el correspondiente pregón, una multitudinaria comida de confraternización en las calles del Casco Antiguo de Avilés.
Por cierto, la fiesta recibe su nombre del bollo o bizcocho regalado por los padrinos a sus ahijados el Domingo de Pascua.
Semana Santa de Villaviciosa
La Semana Santa de Villaviciosa es de las más antiguas de Asturias, ya que sus orígenes están datados en torno al año 1668, momento en que el pueblo maliayés comenzó a conmemorar los misterios de la Pasión y Muerte de Jesús de Nazaret.
Más de 300 años de religiosidad, cultura y arte se combinan en la Semana Santa de Villaviciosa, que exhibe imágenes religiosas de alto valor artístico. Asimismo las celebraciones, especialmente el Miércoles y Viernes Santo, son especialmente significativo, pudiendo presenciar en esos días El Encuentro y el Descendimiento de la Cruz o Desenclavo, verdaderos autos sacramentales de gran fuerza dramática.
Vía Crucis Viviente en Villanueva de Oscos
El pueblo de Villanueva de Oscos hace todo un despliegue de imaginación y devoción durante las vacaciones de Semana Santa, poniendo en escena una representación teatral popular de la Pasión según San Marcos el día de Jueves Santo. Este evento, el Vía Crucis Viviente, cuenta con amplia participación vecinal.
Carreras de caballos de la Playa de Ribadesella
La playa de Santa Marina, en Ribadesella/Ribeseya, se convierte cada año en un hipódromo natural de inmenso atractivo para los miles de aficionados y turistas que se acercan hasta allí para sentir y disfrutar la fuerza y belleza de las Carreras de Caballos de la Playa de Ribadesella, uno de los acontecimientos más originales que se celebran en Asturias. Este año y como preludio de la Semana Santa, el sábado 12 de abril a partir de las 11 horas tienen lugar en el hipódromo de Ribadesella - Playa de Santa Marina las Carreras de Caballos con tres categorías.
El entorno de esta playa urbana riosellana es realmente espectacular. Un conjunto de edificaciones de arquitectura indiana, representativas de toda una época de la historia asturiana, jalonan el paseo marítimo. Además, la capilla de la Virgen de Guía hacia el este, y los acantilados de la Punta'l Pozu al otro - con sus huellas de dinosaurio - completan un conjunto paisajístico muy llamativo. Y es en este escenario donde las Carreras de Caballos ponen su nota de plasticidad y deporte.
Feria del Salmón en Cornellana
La Feria del Salmón, que este año cumple 25 años, es una ocasión ideal para conocer Corniana/Cornellana y todas las bellezas de su entorno del concejo de Salas, tanto a nivel natural como cultural. El mes de abril, época en la que se abre la veda de la pesca con muerte, es el tiempo propicio para esta original cita, un evento que este año se celebra el 12 y 13 de abril, coincidiendo con el inicio de la Semana Santa, que está dedicado de manera monográfica al salmón y su medio.
Además, la feria cuenta con el aliciente de la subasta del Campanu de Asturias (el primer salmón de la temporada), que se convierte en todo un acontecimiento social, deportivo y cultural.
Paralelamente al desarrollo de la feria, se programan actividades relacionadas con los atractivos de Corniana/Cornellana y el río Narcea, como es una ruta del salmón guiada, o algunas visitas al imponente monasterio de San Salvador de Cornellana, uno de los más significativos hitos del Camino de Santiago.
Mercado Artesano y Ecológico de Gijón
La Plaza Mayor de Gijón/Xixón acoge este mercado que la convertirá durante cuatro días en Semana Santa, en punto de encuentro con la artesanía y gastronomía de Asturias.
Mantas de lana, bolsos de cuero, pendientes de azabache, paisajes de acuarela, cuencos de cerámica o tallas de madera entre un sinfín de piezas cargadas del arte que imprime el trabajo de las manos expertas de los artesanos.
Dulces de almendra, conservas de frutas, embutidos de jabalí, quesos de cabra, selección de verduras o licores de orujo llenan de sabor y aromas el mercado. Productos tradicionales, de cercanía y ecológicos para hacer del sentarse a la mesa un placer para los sentidos.
Otras Semanas Santas de Asturias para disfrutar
Además de las clásicas y reconocidas Fiestas de Interés Turístico, otros lugares de Asturias celebran Semanas Santas para disfrutar en plenitud de este tiempo de ocio.
Oviedo/Uviéu
La Semana Santa de Oviedo/Uviéu tiene una gran tradición, y a los actos religiosos propios de estas fechas, une una amplia oferta cultural y gastronómica, con los famosos Bocados del Cofrade como protagonistas.
El Domingo de Ramos el protagonismo es para las palmas, que llenan los puestos del mercado de El Fontán desde días antes junto con los ramos de laurel, y es todo un espectáculo darse una vuelta por este lugar. Desde ese momento hasta la Pascua, se celebran en la ciudad distintas procesiones, cuyo origen está datado en el siglo XVI, si bien a lo largo de la historia tuvieron épocas de declive y hasta de suspensión, iniciándose la recuperación y el auge a partir de los años 90 del siglo XX. En la actualidad tienen lugar 9 procesiones.
Gijón/Xixón
Las actividades más destacadas de la Semana Santa en Gijón/Xixón comienzan el Domingo de Ramos, con la bendición de los Ramos en el pórtico de la Capilla de los Remedios. Durante toda la Semana Santa hay procesiones que parten de la Iglesia de San Pedro y recorren el Casco Histórico de la ciudad y el barrio de Cimavilla. De todas ellas, la más destacada es la procesión de la Borriquilla, que se celebra el Domingo de Ramos y está dedicada a los niños.
La gastronomía es un apartado destacado entre los eventos de la Semana Santa de Gijón/Xixón, y es que durante estos días tiene lugar un Sidracrucis - procesión sidrera que nace de la tradición de las espichas en Semana Santa -, y para ello se habilita el autobús de la sidra, para disfrutar de las visitas a llagares tradicionales.
Luarca/Ḷḷuarca (Valdés)
La Semana Santa de Luarca/Ḷḷuarca cuenta con procesiones de especial atractivo, alcanzando su momento culminante el Jueves Santo, con la subida durante la noche del Nazareno, precedido por los cristos de varias familias luarquesas, desde la iglesia parroquial a la ermita de la Atalaya, bajo la atenta mirada de miles de visitantes.
La procesión del Santo Entierro el Viernes Santo, y la de la Soledad el Sábado de Gloria, completan el notable elenco de la Semana Santa de Luarca/Ḷḷuarca.
Lluanco/Luanco (Gozón)
La Semana Santa de Lluanco/Luanco se caracteriza por su gran tradición marinera. Durante las vacaciones de Semana Santa se celebran varios actos religiosos y procesiones solemnes que recorren el casco histórico de la villa marinera. Las procesiones más destacadas son la Procesión de los Callandinos, que se celebra el Viernes Santo, y en ella se lleva en silencio a la Virgen desde el templo parroquial hasta la Capilla de la Concepción. La otra procesión imporante es La Venia, también conocida como la de El Encuentro, cierra la Semana de Pasión luanquina con la escenificación en la Playa de La Ribera.
La gastronomía de Semana Santa en Luanco es especial, y ello por el Festival de Marañuelas que se celebra durante esos días.
L'Infiestu (Piloña)
La Semana Santa en Piloña destaca por el amplio programa de actos que tienen lugar en L'Infiestu, la capital del concejo. El Jueves Santo destaca por una representación de la Última Cena de Jesús en la iglesia parroquial, además de la Oración del Huerto de los Olivos en la plaza Mayor. Por su parte en el Viernes Santo tiene lugar un Vía Crucis viviente, un evento que cada año tiene más éxito de público, y en el que participan centenares de actores.
Piantón (Vegadeo)
La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más especiales y ancestrales de Asturias. Con más de 250 años de historia, las celebraciones honran a Cristo Nazareno, a San Juan, la Dolorosa y la Verónica, entre otras figuras de la Semana Santa. Los actos comienzan el 13 de abril y se prolongan hasta el 20 de abril.
Después de la Semana de Pasión
Los Huevos Pintos de Pola de Siero
La Fiesta de los Huevos Pintos de Pola de Siero se celebra siempre el martes siguiente al Domingo de Pascua. Desde primeras horas del Martes de Pascua el centro de La Pola Siero tiene un increíble ambiente, principalmente en torno al mercado donde hay decenas de puestos engalanados para la ocasión en los que se pueden contemplar y adquirir Huevos Pintos, con decoraciones y tamaños muy variados, aunque la mayoría incluyen en su artístico diseño motivos alusivos a la cultura tradicional asturiana, así como distintas frases y símbolos.
Un momento muy especial de esta fiesta es la Bendición de los Huevos Pintos en la plaza del Ayuntamiento, y a partir de ese instante corre la sidra, la buena gastronomía, la gaita y la fiesta, hasta culminar con una verbena que se prolonga hasta la madrugada.
Planes alternativos en familia en Semana Santa
La Semana Santa en Asturias te ofrece, además de las procesiones y eventos más típicos de esta época, un montón de alternativas.
Los diferentes museos y espacios culturales tienen una programación específica en las vacaciones de Semana Santa.
Museo del Jurásico de Asturias
Taller infantil Dale vida al Jurásico
En este taller lleno de juegos, se realizan unos sistemas de papel con los que conseguir que estos animales vuelvan a cobrar vida. Descubriremos cómo eran los dinosaurios: qué tipos había, qué comían y algunas características de estos animales que dominaron el mundo hace millones de años.
¡No te lo puedes perder!
Fechas: 12, 13, 16*, 17, 18, 19 y 20 de abril de 2025, 11:00, 12:00, 13:00, 16:00 y 17:00 horas (*miércoles 16 no hay sesión de las 17:00 horas).
Dirigido a: público infantil entre 4 y 11 años
Exposición temporal: El origen de la vida
¿Cómo se formó la Tierra? El Museo Gondwana das Praehistorium nos lleva a conocer el origen de la vida a través de los materiales y procesos geológicos que fueron necesarios para la formación de nuestro planeta.
El MUJA colabora en esta muestra, creada por el fundador y presidente del Museo Gondwana das Praehistorium, Mathias Michael Kuhl, con contenido científico del Doctor Joachim Reitner.
Parque de la Prehistoria de Teverga
La Biblioteca de Eme de Mar Rojo Teatro
La biblioteca itinerante de Eme aparcará en los exteriores del Parque de la Prehistoria de Teverga esta Semana Santa.
Eme es la bibliotecaria de Lugar, el único pueblo habitado de la isla Inaccesible. A los vecinos de lugar les encanta leer pero, un día, un vendaval se lleva todas las palabras de todos los libros de la isla y, los lugareños, caen en la más absoluta tristeza. Para ayudar a su pueblo, Eme decide irse a buscar las palabras y las historias perdidas con un viejo motocarro, la Biblioneta, donde va almacenando los libros que va consiguiendo en sus viajes por el mundo.
Tras el espectáculo, se puede acceder al “El espacio de las letras", una actividad complementaria en la que el público infantil podrá leer en la biblioteca itinerante, dibujar y escribir historias con la protagonista.
Fecha: viernes 18 de abril a las 12:00 h.
Dirigido a: público familiar con menores a partir de 4 años.
Arte paleolítico en los valles del Trubia es una actividad desarrollada por el Ecomuséu La Ponte, en colaboración con el Ayuntamiento de Santo Adriano y el Parque de la Prehistoria de Teverga.
Disfruta de una jornada para adentrarte en la Prehistoria y conocer de primera mano algunas de las manifestaciones artísticas más emblemáticas del Paleolítico Superior.
Las jornadas arrancan en Tuñón para visitar la Cueva del Conde (o del Fornu) y el Abrigo de Santo Adriano y descubrir las líneas y animales que se grabaron en sus paredes hace más de 20.000 años. Tras una parada para comer en alguno de los establecimientos hosteleros de la zona, la visita continúa en el Parque de la Prehistoria de Teverga, para conocer en un recorrido guiado otros aspectos del arte rupestre europeo y de las formas de vida de la Prehistoria.
Fecha: 18 de abril de 2025 a las 12:00 h. en Santo Adriano y a las 16:00 en el Parque de la Prehistoria
Dirigido a: todos los públicos. Recomendado a partir de 6 años.
Exposición temporal Arte, matemática y género
Francisco A. González Redondo ha elaborado esta muestra sobre la hipótesis de que los más significativos registros matemáticos del Paleolítico Superior hayan sido realizados por mujeres, tema a tratar en la exposición Arte, matemática y género en la Prehistoria que inauguramos con motivo del Día de la Mujer en el Parque.
Existen manifestaciones prehistóricas simbólicas “abstractas” que contienen un tipo de registro no figurativo interpretable desde una perspectiva “matemática” y podrían tratarse de anotaciones contables e incluso calendárico-astronómicas. Nuestros antepasados demostrarían estar dotados ya de la capacidad de registrar simbólicamente el pensamiento, una evidencia de la modernidad en nuestra especie que nos distinguiría de todas las anteriores.
Esta exposición consta de 10 paneles completamente inclusivos e inmersivos; cada panel combina texto y fotos, incluye una bibliografía complementaria y un QR con locuciones de los textos en inglés, francés, alemán y español, además de vídeos en lengua de signos.
Centro del Prerrománico Asturiano
Campamento de recreación histórica con museo viviente, charlas y demostraciones
¡Vuelve nuestro campamento medieval! Este año, sumérgete en la historia y descubre de cerca cómo era la vida en la Alta Edad Media con charlas y exhibiciones en vivo sobre distintos aspectos de la vida civil y militar en el Reino de Asturias.
Actividades destacadas:
• Textiles y moda en la Alta Edad Media: aprende sobre el trabajo textil medieval, desde el esquilado y cardado hasta el hilado y tejido, con especial atención a los tintes naturales.
• Higiene, Belleza y Salud: descubre cómo cuidaban de su salud y belleza en el Reino de Asturias, y desmiente algunos mitos sobre la higiene medieval.
• El trabajo del cuero: nuestro artesano demostrará cómo se elaboraban piezas de cuero como cinturones y vainas, revelando técnicas de curtido y repujado, además de influencias orientales y musulmanas en los diseños.
• La vida militar en el Reino de Asturias: explora la panoplia militar de la época y disfruta de una exhibición de combate a cargo de la Escuela Asturiana de Esgrima Antigua.
No te pierdas esta experiencia única para aprender, disfrutar y viajar en el tiempo. ¡Te esperamos!
Fecha: 17, 18 y 19 de abril en el horario de apertura
Dirigido a: todos los públicos.
Búsqueda del tesoro coincidiendo con el Domingo de Pascua.
Busca en familia los huevos decorados que hemos escondido. Se premiará a los que consigan más huevos, a los que encuentren el más grande o el más pequeño o incluso, a los que encuentren más de un determinado color o distintivo.
Fecha: 20 de abril a las 12:00 h.
Dirigido a: público familiar con menores a partir de 5 años acompañados de un adulto
Museo Etnográfico de Grandas de Salime "Pepe el Ferreiro"
Demostración de oficios tradicionales
Demostraciones de tornería
Arturo Iglesias, el “torneiro” del Museo, mostrará al público el funcionamiento del torno de media vuelta, cuyo manejo dio lugar a la creación de un oficio con entidad propia que, ya extinguido, fue recuperado en el Museo. En él se fabricaban las piezas de la vajilla de la casa campesina, que era casi en su totalidad de madera. Durante la demostración en directo conoceremos cuáles eran estas piezas y el uso que se les daba.
Fecha y horario: 17 de abril de 2025, pases ininterrumpidos de 11:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
Demostraciones de forja
Demostración en vivo de uno los oficios con mayor demanda en las comunidades campesinas tradicionales. En las forxas de los ferreiros se fabricaban todo tipo de útiles y herramientas que se empleaban en la construcción, en las labores agrícolas, como útiles de trabajo en otros oficios o en la vida cotidiana.
Fechas y horario: 18 de abril de 2025, pases ininterrumpidos de 11:30 a 14:00h y de 16:00 a 19:00 horas.
Demostraciones de procesado de lana y tejeduría tradicional
Demostración en vivo las labores de procesado de lana y tejeduría tradicional que se desarrollaban en las casas campesinas, de la mano de la artesana Mª Paz González Mesa.
Fecha y horario: 19 de abril de 2025, pases ininterrumpidos de 11:30 a 14:00h y de 16:00 a 19:00 horas.
Dirigido a: todos los públicos.
Exposición temporal "Asturias en tránsito" (1960-1990). Fotografías de José Vélez
José Vélez (Oviedo/Uviéu, 1931-2012), fue uno de los periodistas gráficos más activos e influyentes de Asturias y un referente de la fotografía profesional de prensa durante la segunda mitad del siglo XX.
Con seis décadas de trabajo y un archivo compuesto por más 200.000 fotografías, Vélez captó todas las transformaciones acaecidas en Asturias desde sus inicios profesionales, a finales de la década de 1940.
Esta exposición ofrece una síntesis de algunos de los acontecimientos que marcaron la evolución de la región en el orden político, económico, social y cultural entre 1960 y 1990. Tres décadas de profundos cambios ilustrados a través del objetivo de José Vélez.
El fondo de José Vélez se conserva en el Muséu del Pueblu d’Asturies, fruto del depósito efectuado en el año 2018 por su mujer María Aurora Álvarez e hijas, María, Eva y Elena. Las fotografías que componen esta exposición proceden de la exposición celebrada en 2024 en la Plaza de Trascorrales de Oviedo/Uviéu: José Vélez (1931-2012) Maestro del fotoperiodismo en Asturias.
Fechas: del 10 de abril al 7 de septiembre de 2025.
IV Maratón fotográfico “Grandas en mi objetivo”
La Asociación de Amigos del Museo organiza la cuarta edición del Maratón fotográfico “Grandas en mi objetivo”, una cita a la que están convocados los amantes de la fotografía y el patrimonio.
Fecha y hora: 19 de abril de 2025, de 11:00 a 18:00 horas.
Dirigido a: todos los públicos (menores de edad acompañados de una persona adulta).
Centro de Arte Rupestre "Tito Bustillo"
Taller infantil "Manos al pincel y a pintar el panel"
Experimentaremos con pinceles, pigmentos y piedras de colores para convertirnos en artistas de la Prehistoria y descubrir cómo nuestros antepasados pintaron cuevas como la de Tito Bustillo.
Fecha: 17, 18, 19 y 20 de abril a las 12:00 horas
Dirigido a: público infantil entre 4 y 11 años.
Taller familiar "A por salmones con arpones"
Los habitantes de Tito Bustillo practicaron la pesca de salmones en el Sella. En esta actividad para toda la familia aprenderemos cómo lo hacían y de paso… ¿conseguiremos “capturar” uno para la cena? / Fabricaremos un arpón y un divertido salmón con el que ensayar la técnica. ¿Te apuntas a pescar con nosotros?
Fecha: 17, 18, 19 y 20 de abril a las 16:00 horas
Dirigido a: público familiar con menores a partir de 4 años.
Como ves, Asturias es un destino ideal para vivir diferentes experiencias en Semana Santa.
Aquí tienes una selección de los eventos más destacados, pero puedes encontrar muchos más planes y actividades para esta Semana Santa en Asturias.
El tiempo en la Semana Santa de Asturias
El tiempo que va a hacer en Semana Santa en Asturias siempre es una pregunta recurrente y necesaria para hacer planes de vacaciones.
Habitualmente en Semana Santa en Asturias, el tiempo es primaveral, tal como corresponde a la estación del año en la que estamos. Y precisamente por ser primaveral puede estar sujeto a alguna inestabilidad.
Para asegurarnos de las previsiones lo ideal es consultar la página de Aemet unos días antes del inicio de la Semana Santa.

Suscríbete a nuestra newsletter y aprovéchate de ofertas, descuentos, y novedades
Suscribirse