Quién llega a Asturias sin haber estado en ella, sin haber leído o sin tener referencia alguna, percibe de inmediato dos sensaciones impactantes: un lugar con mucha historia y tradición, y unas gentes con singular y afable personalidad.
Basílica de Cuadonga/Covadonga (Cangas de Onís).
Había un reino hace más de mil años...
Parque del Príncipe (Cuadonga/Covadonga).
Hace más de mil años, en medio de altas cumbres de caliza, verdes montañas, frondosos bosques, caudalosos ríos, lagos, fuentes, cascadas, árboles frutales, brañas, inmensas praderías…surgió un reino que tuvo doce reyes, el primero Pelayo, del que guarda memoria de especial modo el Real Sitio de Cuadonga/Covadonga, en Cangas de Onís. El último Alfonso III, apodado El Magno, y en medio y durante casi ciento cincuenta años, mucha historia - batallas incluidas -, que sería decisiva en la evolución social y geográfica de la Península Ibérica y en lo que hoy es España. Asturias fue el primer reino cristiano de esta Península europea, y de aquel vetusto Reino quedan muchos vestigios - entre los más destacados el Arte Asturiano o Arte Prerrománico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO -, y también muchos recuerdos de la nobleza y del linaje que recorre las entrañas de esta tierra, que desde el siglo XIV es también el Principado más íntimamente ligado a la Monarquía española desde aquellos remotos tiempos hasta la actualidad.
San Salvador de Priesca (Villaviciosa).
La singularidad de un destino
Cueva de queso Gamonéu.
Asturias no pierde su esencia, su identidad, la riqueza de su pasado, su inmenso legado histórico y prehistórico - tiene cinco cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO -, y su acervo y tradición conviven en armonía con un presente dinámico, en un territorio en el que se puede disfrutar, entre otros muchos placeres, de una gastronomía única, con la fabada, los quesos y la sidra como elementos más diferenciadores en el contexto de la gastronomía española.Dispuestos a la inmersión cultural y de tradiciones, Asturias es un mosaico de sensaciones, emociones y experiencias de todo tipo, siempre en un hábitat marcado por un clima templado y húmedo, de temperaturas dulces todo el año.
Huellas jurásicas (Playa de la Griega).
Volar como un águila en parapente sobre castros o necrópolis tumulares, nadar como una nutria descendiendo ríos llenos de oro, navegar como un salmón por los parajes que dieron origen al reino astur, surfear en playas con huellas jurásicas o navegar con un viento como el que llevó al mismísimo Cristóbal Colón a América... todo es posible en Asturias, incluso los sueños.El vetusto reino, hoy Principado, lleno de sorpresas, de historias, de leyendas, de seres mitológicos, y de tradiciones acaricia la mente y la imaginación del viajero...
La primera Princesa de Asturias nacida en Oviedo y la primera Reina de España asturiana
Teatro Campoamor (Oviedo/Uviéu).
Una actualidad que cobra mucha fuerza en estos tiempos, cuando el actual rey Felipe VI, siendo Príncipe de Asturias y heredero de la corona española, contrajo matrimonio con una asturiana de Oviedo/Uviéu, Letizia Ortiz. Esta historia de amor vino a reforzar los profundos lazos de la Corona con el vetusto Principado, que previamente y en las últimas décadas del siglo XX unió aún más y de forma universal su nombre al de la Familia Real Española, a través de los que hoy son Premios Princesa de Asturias, y que nacieron como Premios Príncipe de Asturias. Unos galardones de reconocido prestigio que llevan el nombre de Asturias por todo el mundo.De Catalina de Lancaster - primera princesa de Asturias - a Dª Letizia - primera princesa de Asturias nacida en Oviedo/Uviéu y primera reina de España asturiana - han transcurrido más de seis siglos de historia, y Asturias continúa siendo igual de pura, de natural, de fascinante. Contemplando sus paisajes impolutos, sus antiguos palacios, sus casas de indianos, los cascos históricos de sus villas y ciudades parece que el tiempo se haya detenido. Recorriendo el Camino de Santiago, podemos sentirnos como el primer monarca que lo hizo, un rey asturiano con la corte en Oviedo/Uviéu, coronado como Alfonso II y apodado el Casto.
Fundación Archivo de Indianos (Colombres).
Paraíso de tradiciones
Covadonga y Pelayo, el binomio perfecto
Una de sus primigenias esencias de Asturias está en el Real Sitio de Cuadonga/Covadonga, profundamente vinculado a la vida y avatares de Pelayo, el que fuera primer rey de Asturias. Una visita a Cuadonga/Covadonga y su entorno es imprescindible para conocer el pasado y presente de esta tierra, y para disfrutar al máximo de un marco natural privilegiado.Cuadonga/Covadonga y Pelayo son el binomio armónico y equilibrado que hace posible un viaje de ensueño en el tiempo y en el espacio.
La prehistoria es una de las etapas más ricas y documentadas en Asturias. Los grabados y pinturas datadas miles de años atrás tienen en Asturias notables referencias preferentemente en el oriente y centro de la región. Por esta razón, Asturias es una de las regiones españolas con más riqueza patrimonial rupestre y prehistórica.
Los senderos, caminos, ‘caleyas', canales y rutas en Asturias están llenos de historia y tradiciones. Vías romanas construídas sobre senderos que ya existían, ‘caleyas' que nos llevan a insospechadas aldeas, caminos como el de Santiago o el de las Reliquias, canales de montaña que han visto decenas de gestas humanas y deportivas. Las rutas de Asturias son historia y tradición.
Asturias es una tierras de "construcciones palafíticas" en tierra firme, y prueba de ello son los hórreos - que tienen cuatro pegoyos -, las paneras - que tiene seis o más -, y los cabazos - hórreo típico en la zona más occidental de Asturias, especialmente Taramundi -. A esta riqueza etnográfica hay que añadir las ‘cabanas de teito', tan abundantes en las brañas somedanas, y también el hecho de que algunos hórreos, sobre todo en el occidente, tiene techo vegetal similar al de estas "cabanas".
Tradición muy asturiana son estas construcciones circulares de piedra que se ubican en zona boscosa, con abundante vegetación, y donde se protegen los panales de miel… de los osos y otros animales, y que se usan también para secar los oricios de la castaña, uno de los frutos más sabrosos y nutritivos de los bosques de Asturias.
El bosque es el espacio más idóneo para imaginar y dar forma a la mitología asturiana, de origen pagano, con vinculación a los astures, romanos o visigodos, que con el tiempo ha tomado influencias del cristianismo, del romanticismo y hoy enriquece el universo etnográfico, literario, cultural o estético… La xana, el trasgu, el busgosu, el nuberu, el cuélebre o la güestia están en el imaginario de niños y adultos como personajes de cuento, de fábula, de leyenda…y en cualquier caso como el recuerdo mágico de una tierra verde y frondosa.
Asturias se llena de fuego en la festividad de San Juan, en la que también es tradición enramar las fuentes en las aldeas. Hay hogueras de todo tipo y en parajes diversos, en la montaña y en la playa. En el oriente y coindiendo con otras festividades, son típicas las ‘jogueras' - árbolón enorme que se planta en medio de un prado y rematado por una ‘cucaña' -, listo para ser ascendido por los más valientes...
Asturias es tierra de ‘ferreiros' y metalúrgicos, pero la zona donde mejor y más intacta se han conservado la tradición del hierro es en el occidente de Asturias, en Taramundi y Oscos, donde el arte de la cuchillería y de los ‘ferreiros' ha llegado intacto hasta nuestros días, y donde se pueden aprender estos oficios antiguos. Un verdadero espacio de oficios tradicionales.
Los metales están por todas partes en Asturias, en el subsuelo, en forma de riqueza geológica y cultural, y entre el cielo y el suelo. Verdadero paraíso de la arqueología industrial, elementos como los castilletes son verdaderas y enormes ‘metáforas de metal' de toda esta riqueza cultural, hoy puesta en valor turístico, especialmente en la cuencas mineras del Nalón y del Caudal.
Asturias es tierra de grandes escritores y sus obras han quedado grabados en la historia, en las mentes y en los lugares, de ahí que firmas y nombres como Palacio Valdés, Clarín, Campoamor o Pérez de Ayala, por citar solo algunos, son memoria literaria con sitios y localizaciones reales que nos permiten recrear el momento creativo de los genios.
Un mundo de Ilustrados
El Siglo de las Luces dejó muchas encendidas en la historia de Asturias, como son las de Jovellanos o Flórez Estrada, entre otros. Un repaso a su vida y a su obra nos lleva por las rutas de la minería de buena parte de Asturias, en el caso de Jovellanos, o hasta Somiedo, en el de Flórez Estrada, donde nació.
Desde el mar de los Sargazos viaja durante semanas para llegar a casa por Navidad, a L'Arena, donde como un Papá Noel marinero desembarca con los regalos para los más pequeños. Es el angulero, personaje inspirado en la tradición pesquera de este pueblo, una de las capitales mundiales de la angula.