Reservas
de la Biosfera

Asturias es la Comunidad Autónoma uniprovincial con más Reservas de la Biosfera de todo el territorio español: siete. El Parque Nacional de los Picos de Europa, el río Eo, Oscos y Terras de Burón, el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, el Parque Natural de Somiedo, el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, el Parque Natural de Redes y el Parque Natural de Ponga son los siete espacios que componen la red de la Biosfera en el Principado de Asturias.
Desfiladero del Cares (Cabrales)Desfiladero del Cares (Cabrales).

Siendo un dos por ciento del territorio español, Asturias aglutina casi el 1 por ciento de todas las Reservas de la Biosfera del planeta. Esta proporción es tan significativa que no es de extrañar que Asturias represente el Paraíso Natural por excelencia.

Montañas y valles, altas cumbres, ríos y arroyos, cascadas, bosques, canales, surgencias, grutas, costa y playas, acantilados, aldeas y villas… El paisaje y el paisanaje adoptan mil formas en Asturias, y todas son una viva expresión de un territorio que ama su naturaleza, la cuida como un tesoro y es consciente del inmenso valor cultural y medioambiental que tal riqueza significa.

Un recorrido detallado por las 7 Reservas de la Biosfera de Asturias es un viaje en constante comunión con lo natural que siempre resulta refrescante, saludable y gratificante.
Lagos de Cuadonga/Cuadonga/Covadonga (Cangas de Onís)Lagos de Cuadonga/Cuadonga/Covadonga (Cangas de Onís).
El Parque Nacional de los Picos de Europa fue el primero de España y uno de los primeros del mundo, cuando recibió la declaración como Parque Nacional de la Montaña de Cuadonga/Covadonga en 1.918. Además, es uno de los más grandes y visitados de España. En él se encuentra el hito fundacional del Reino de Asturias, Cuadonga/Covadonga. Y también hitos mundiales de la escalada como el Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes, y como el Torrecerredo, que con 2.648 metros de altitud es uno de los techos del Cantábrico. Además, es la cuna de quesos tan afamados internacionalmente como el Cabrales o el Gamonéu.

Más información

Pico Peñamellera desde el mirador de Alevia (Peñamellera Baja)Pico Peñamellera desde el mirador de Alevia (Peñamellera Baja).
La Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón es un espacio que destaca especialmente por el excelente estado de conservación de algunos ingenios hidráulicos del pasado, así como por preservar de manera notable los bienes de carácter etnográfico, la memoria del campo y de las actividades ancestrales, la manufactura artesanal, además del marisqueo en la ría del Eo y la pesca marítima. Los Oscos son una equilibrada conjunción entre el paisaje y sus habitantes, donde la vida de los "ferreiros" y su huella vital continúa muy presente, y donde las rutas de naturaleza vinculadas al agua - en forma de ríos, cascadas o molinos – son uno de sus grandes atractivos.

Más información
Mazo de Meredo (Vegadeo)Mazo de Meredo (Vegadeo).
El Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias alberga en su seno el bosque de Munieḷḷos, el mayor robledal albar de toda Europa. Sin embargo, siendo Munieḷḷos el buque insignia, el resto de la Reserva también resulta espectacular con sus pronunciados relieves, con sus manchas boscosas, y con las cuencas de los ríos Narcea e Ibias dibujando paisajes de valles profundos y altas montañas. Zona de producción vitivinícola, de cortinos (construcciones para proteger los panales de abejas del oso pardo) y corripas (construcciones para almacenamiento de castañas), de cunqueiros, y territorio del oso pardo, este Parque es un espacio singular, de marcada personalidad.

Más información

El Bao (Ibias)El Bao (Ibias).
El Parque Natural de Somiedo es muy conocido por sus brañas y sus lagos. Fueron precisamente las diferencias de altitud que existen en este espacio, las que favorecieron la agricultura y ganadería de trashumancia, en la que los hombres y mujeres rurales rotaban cultivos y pastos de las aldeas en invierno a la alta montaña en verano, y fue así como surgieron para la Humanidad las brañas, con sus cabanas de teito y corros de piedra. En estas brañas de las zonas altas, los vaqueiros de alzada (grupo étnico y cultural trashumante) pasaban el verano con su ganado. Somiedo cuenta con brañas muy conocidas como La Pornacal y con lagos emblemáticos, como el Lago del Valle. Precisamente estas dos rutas son clave para conocer la esencia del Parque Natural de Somiedo.

Más información
La Pornacal (Somiedo)La Pornacal (Somiedo).
El Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa destaca por sus contrastes y variedad de paisajes. Cuenta con aldeas tan pintorescas como Bermiego, descolgado en una ladera y con un mítico y milenario texu; con desfiladeros como el que el río Val de Sampedro forma en la zona de Cueva Huerta, que hoy por hoy es la sima más grande de Asturias. Y también hay cascadas tan llamativas como la del Xiblu, o hayedos como el de Montegrande y Valgrande. El Parque de la Prehistoria de Teverga, el Museo Etnográfico de Quirós, o los puertos de Agüeria son algunos de los atractivos singulares de una zona donde flora y fauna (osos, lobos, urogallos, águilas reales, etc.) tienen un refugio de auténtico lujo.

Más información

Macizo de las Ubiñas-La Mesa (Quirós)Macizo de las Ubiñas-La Mesa (Quirós).
El Parque Natural de Redes es la reserva de los embalses que nutren de agua potable a gran parte de Asturias. También es el espacio donde se encuentra una emblemática cascada - El Tabayón del Mongallu -, y donde se elabora uno de los quesos más antiguos de Asturias: el Casín, que tiene D.O.P. Y por supuesto el lugar de paisajes tan conocidos como la bella braña de Brañagallones, del bosque de Redes o del lago Ubales. También atesora bellas aldeas y rutas tan típicas como la del Alba, que tiene su punto inicial y final en Soto. Tierra de artesanos de la madera, son muy conocidos los madreñeros de la zona. Precisamente por esta razón en Caso se ubica el Museo de la Madera y la Madreña, y también el Museo del Agua en Sobrescobio.

Más información
Soto (Sobrescobio)Soto (Sobrescobio).
El Parque Natural de Ponga es la reserva donde se encuentra el famoso bosque de Peloño, un hayedo que en el otoño se convierte en una auténtica maravilla. También es el lugar donde se encuentra la vega del Arcenorio, o la collada de Moandi. El lugar donde los ríos Ponga y Sella forman grandiosas foces y donde existen escarpados relieves. La etnografía adquiere tintes épicos con los singulares hórreos beyuscos, y los amantes de la montaña pueden disfrutar con rutas tan características como la del Picu Pierzu, la de Valle Moru, la Senda del Cartero o la Foz de los Andamios. En definitiva, un sitio boscoso, y de pasto. Un paisaje diverso, bello y bien conservado.

Más información
Collada de Moandi (Ponga)Collada de Moandi (Ponga).

Reservas de la Biosfera

Subir arriba
Esperando los resultados...
Esperando los resultados...