Blog turístico de Asturias
Reserva de la Biosfera Somiedo
11 sep 2015

Alfonso PolvorinosLa menor de las seis Reservas de la Biosfera asturianas fue la primera en declararse, junto con el Bosque de Muniellos, el 9 de noviembre de 2000. Sus 291 kilómetros cuadrados de superficie ya eran parque natural desde 1988, cuando inauguró la lista de parques naturales del Principado. Su declaración se basó en que Somiedo “reunía un alto grado de conservación, al que se añaden una originalidad y diversidad ambiental y paisajística únicas, albergando además un importante acervo cultural y humano”. Una Reserva de la Biosfera de manual, vamos.

Lago de la Cueva (Saliencia)

Y es que Somiedo representa muchas cosas en la naturaleza asturiana: etnografía, cultura, tradiciones, y sobre todo un medio natural único, con sus bosques de hayas y robles, así como una media y alta montaña cantábrica salpicada de joyitas naturales y emblemas de la fauna salvaje como el oso pardo ibérico, el lobo ibérico, el pico mediano o el urogallo cantábrico.

Valle de Saliencia desde el Alto de la Farrapona

El paisaje de Somiedo no se puede entender sin su geología. Responsable en último término del resto de los valores de flora y fauna. Lo que hace diferente a este espacio natural es la disposición en la cordillera de los cuatro valles principales que lo forman: Pigüeña, Somiedo, Valle y Saliencia y sobre todo la dominancia de sustratos calizos, pizarras y areniscas. En Somiedo confluyen los paisajes geológicos del Occidente, marcando el límite por el este de aluviones y depósitos de las rasas, así como de las rocas cuarcitas, y comienzan a aparecer los paisajes calizos tan típicos del Oriente asturiano.

Observación de osos en la Braña La Collada

Esto lo saben bien en la empresa Geofaceque inicia sus actividades en Somiedo con un mapa geológico en la mano, básico para pasar luego al prismático en busca de osos, lobos y demás fauna salvaje, además de la flora. Un gran acierto que ayuda a una mejor comprensión del territorio y de la naturaleza que se va a observar. Interpretación ambiental en definitiva. Una de las actividades que realizan es la observación de oso pardo en un territorio, como éste, que se encuentra entre las zonas oseras con mayor población de estos plantígrados.

Avistando fauna en la Braña La Collada

Otra experiencia inolvidable que tiene lugar en el otoño, durante la berrea del ciervo o venado, es la que desarrolla la empresa Natur. Pocos espectáculos naturales superan al sonido de los enormes machos de ciervo bramando para atraer la atención de las hembras de la manada. Una de las bandas sonoras más impactantes de la naturaleza Ibérica.

Vista de Peña Furada

Además de por la composición geológica del sustrato y orientación de sus valles, la biodiversidad de Somiedo se debe a la notable diferencia de altitud entre el punto más bajo (395 metros de altura en Aguasmestas) y el punto más alto del territorio (2.194 m. del pico Cornón). En conjunto, una de las mejores muestras de los ecosistemas atlánticos de la Cordillera Cantábrica, en los que aparecen representados más de la mitad de las comunidades vegetales de la región, más de la mitad de las especies de su flora y las especies más singulares de su fauna que sólo en vertebrados cuenta con 188 especies, la mayoría de gran valor y con algún grado de protección. Somiedo es además Zona de Especial Protección para las Aves, grupo vertebrado que posee 120 especies entre las que destacan sin duda la escasa población del amenazadísimo urogallo cantábrico y otras como la perdiz pardilla, el pico mediano, pito negro, águila real, alimoche, treparriscos, gorrión alpino, roquero rojo, etc.

Caballos en La Peral

El paisaje antropizado no puede resultar más bello, con las cabanas de teito ubicadas estratégicamente aquí y allá por las montañas somedanas donde crecen los apreciados pastos veraniegos para el ganado. Los Vaqueiros de Alzada son los responsables de tan curiosa arquitectura tradicional. Esta cultura viva asturiana se basa en una actividad ganadera que desarrollan mediante una trashumancia estacional abril-octubre, aprovechando durante el verano el alimento disponible en torno a las brañas. Las brañas son conjuntos de cabanas de teito en zonas de pasto estival, cabañas de piedra rectangulares con el techo vegetal triangular formado a base de escoba (Cytisus scoparius). A diferencia de los vaqueiros trashumantes, en la zona existen también los xaldos, que son ganaderos sedentarios.

Braña de La Pornacal

Muchas son las brañas repartidas por el parque natural y todas merecen una visita. Se calcula en unas 40 brañas, que albergan aproximadamente 370 cabanas de teito. Existen algunas rutas senderistas que permiten acceder a estas auténticas postales de montaña. Las más célebres son las que llevan hasta la Braña de La Pornacal y Braña Viecha (ruta del valle de Pigüeña; PR.AS-14.1; 6 km; dif: baja), la braña de Mumián (PR.AS-11 entre El Llamardal y El Coto; 6,5 km. dif: baja) y La Peral (en la ruta La Peral-Villar PR.AS-14; 13 km. dif: media), ambas en el valle de Somiedo) o las Brañas de Saliencia  (PR.AS-12; 8 km. Dif: media, entre Arbeyales y Saliencia), en el valle homónimo. Otras brañas de gran interés son la Santa María del Puerto y la de Sousas; el sendero de Pequeño Recorrido PR.AS-16 enlaza ambas con final en Valle de Lago tras 9,5 km. de dif: media). Además, como no podía ser menos, en las  aldeas y pueblos de la Reserva no faltan los hórreos, paneras, molinos, etc.

Lago Cerveriz (Saliencia)

Pero si alguna excursión senderista es célebre en la Reserva de la Biosfera, ésta es la que conduce hasta los lagos de Saliencia o la que lleva hasta el lago del Valle, declarado Monumento Natural. Inolvidable resulta la excursión que enlaza todos los lagos en una misma ruta, comenzando en el Alto de la Farrapona y concluyendo el recorrido en el valle de Lago (PR.AS-15; 14 km. Dif: Media). Una sucesión permanente de escenarios de montaña salpicados de lagos permanentes y estacionales que conforman una de las estampas asturianas más bellas.

Lago del Valle

La Casa de Aldea de La Corona del Auteiro es el enclave idóneo para vivir esta experiencia lacustre en la naturaleza de Somiedo. Se encargan de la logística y además incluye una visita a los museos del parque. Además es un alojamiento magníficamente situado para otras muchas rutas senderistas del parque. 

Ruta de los Lagos de Saliencia

Mucho que ver, sentir y disfrutar en Somiedo, naturaleza con mayúsculas.

 

Texto y Fotos: Alfonso Polvorinos /www.elecoturista.com

 

 

Comentarios
No hay ningún comentario aún. Sea usted el primero.