Oviedo, 26 al 29 de noviembre de 2018
Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
En 1918, con motivo de la celebración del XII Centenario de la batalla de Covadonga, las Cortes españolas, en colaboración con las Reales Academias de la Lengua y de la Historia convocaron el premio "Covadonga" para estimular el estudio histórico de tan importante episodio. De aquella convocatoria surgió con el tiempo el voluminoso y completo trabajo de D. Claudio Sánchez Albornoz, Orígenes de la nación española. El Reino de Asturias, editado en la década de 1970 por el Instituto de Estudios Asturianos, en tres volúmenes que suman más de dos mil páginas.
Desde entonces, muchas han sido las aportaciones al conocimiento de la historia del Reino de Asturias, en campos tan diversos como el estudio de las fuentes, la arqueología, el conocimiento de la Asturias anterior a la invasión musulmana, las estructuras políticas y sociales, la religiosidad, la producción cultural e ideológica… La investigación histórica no tiene meta final y siempre está en continuo desarrollo. Es por ello, que entre los actos de celebración del XIII Centenario de los inicios del Reino de Asturias, el Gobierno del Principado ha decidido prestar especial atención a su estudio.
Con tal objetivo se convoca el Congreso internacional "Nuevas visiones del Reino de Asturias", en el que van a participar una veintena de especialistas en este período para poner al día y exponer públicamente los avances logrados por cada uno en su especialidad y someterlos a un debate enriquecedor. A fin de que estos conocimientos lleguen al mayor número posible de personas interesadas en la historia, la matrícula es gratuita y las sesiones serán abiertas a todo público interesado hasta completar el aforo del Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
Promueve y organiza: Gobierno del Principado de Asturias. Coordina: Javier Rodríguez Muñoz. Comisario del Principado de Asturias en los actos del XIII Centenario. Patrocinan: EDP, Fundación Liberbank y Preventiva de Seguros. |
Comité científico: María Álvarez Fernández. Historia Medieval. Universidad de Oviedo. María Soledad Beltrán Suárez. Historia Medieval. Universidad de Oviedo. Álvaro Solano Fernández-Sordo. Historia Medieval. Universidad de Oviedo. |
El Reino de Asturias en la Europa de los siglos VIII a X, a cargo de Roger Collins (Universidad de Edimburgo).
El fin del Reino visigodo y la invasión árabe, desde las Asturias, a cargo de Luis A. García Moreno (Universidad de Alcalá. Real Academia de la Historia).
La Iglesia Asturiana: organización y discurso doctrinal. El problema del adopcionismo, a cargo de Carlos de Ayala Martínez (Universidad Autónoma de Madrid).
Las crónicas cristianas de la Reconquista, a cargo de J. Eduardo López Pereira (Universidad de La Coruña).
El origen del reino de Asturias en las fuentes árabes, a cargo de Alejandro García Sanjuán (Universidad de Huelva).
El Ciclo Cronístico de Alfonso III: un ejercicio de autodefinición e historia oficial, a cargo de Álvaro Solano Fernández Sordo (Universidad de Oviedo).
La escritura en el reino de Asturias, a cargo de Mª Josefa Sanz Fuentes (Universidad de Oviedo).
Una sociedad que escribe: la documentación de archivo en el reino de los astures, a cargo de Miguel Calleja Puerta (Universidad de Oviedo).
El reino de Asturias y la historia de España, a cargo de Armando Besga Marroquín (Universidad de Deusto).
Visita a la iglesia de Santullano y a la Cámara Santa, explicada por Etelvina Fernández González, catedrática de Historia del Arte de la Universidad de León.
Una sociedad entre el mundo antiguo y el medieval: el caso del reino de Asturias, a cargo de Luis Ramón Menéndez Bueyes (Universidad de Salamanca).
Los mozárabes, ¿una minoría disidente? La diáspora hacia las tierras del Norte y su función en la consolidación del reino de Asturias, a cargo de Gregoria Cavero Domínguez (Universidad de León).
Las relaciones exteriores del reino de Asturias: política, cultura y economía, a cargo de Alberto González García (Universidad de León).
Las aportaciones de la arqueología al estudio del reino de Asturias, a cargo de José Avelino Gutiérrez González (Universidad de Oviedo).
El registro arqueológico germinal de la sede regia ovetense, a cargo de Rogelio Estrada García (arqueólogo).
La ciudad como proyecto político: las «sedes» del reino de Asturias entre tradición y ruptura, a cargo de Raúl González González (doctor por la Universidad de Oviedo).
La ideología del reino de Asturias: el Testamentum de Alfonso II (812), a cargo de Thomas Deswarte (Universidad de Angers).
La "pérdida y restauración" de España en la historiografía latina de los siglos VIII y IX, a cargo de Georges Martin (Universidad de París – Sorbona).
Programa completo del congreso: Descargar
El plazo de inscripción para asistir al Congreso está abierto hasta el 26 de noviembre de 2018.
• La participación es gratuita y las plazas son limitadas hasta completar aforo.
• Se expedirán certificados de asistencia. Se llevará un control por medio de un registro de firmas disponible en la recepción del Congreso desde antes del comienzo de la sesión. A aquellos que firmen todas las sesiones se les expedirá un certificado para su reconocimiento como un crédito ECTS por la Universidad de Oviedo.
• Puede formalizar su inscripción a través de este enlace o en la misma recepción del Congreso:
Más información en el correo electrónico: asistenciacongreso@turismoycultura.asturias.es