Atrás Valdesoto, Pueblo Ejemplar de Asturias 2025

Así es Valdesoto, Pueblo Ejemplar de Asturias 2025
Esencia, tradción y unión definen a la perfección Valdesoto, el Pueblo Ejemplar de Asturias 2025, que nos regala belleza y sosiego desde el corazón de Asturias
En el corazón de Asturias late un rincón que ha sabido mantener su esencia a lo largo de los siglos. Valdesoto, en el concejo de Siero, ha sido reconocido como Pueblo Ejemplar de Asturias 2025, un galardón que premia la unión vecinal, la defensa del patrimonio y el esfuerzo constante por mantener vivas las tradiciones. No se trata solo de un reconocimiento, sino de un homenaje a la manera en que sus habitantes han sabido conjugar pasado y presente para construir un futuro sostenible.
Tal como comenta la propia Fundación Princesa de Asturias, que es quien otorga esta prestigiosa distinción, “Valdesoto es una parroquia del concejo de Siero que comprende catorce núcleos de población, con mil ochocientos vecinos dedicados tradicionalmente al campo, la minería, la industria y los servicios. Su capacidad de unirse para promover el desarrollo de la parroquia se refleja en una treintena de asociaciones dedicadas al ocio, la cultura, la tradición, el folclore, la gastronomía, el deporte o el medio ambiente. Los vecinos de Valdesoto han sabido recuperar las tradiciones y preservar su patrimonio artístico y cultural”.
Patrimonio histórico, arquitectónico y cultural
Pasear por Valdesoto es encontrarse con la huella de la historia en cada esquina. Sus palacios y casonas solariegas hablan de linajes nobles y de la importancia que tuvo la zona a lo largo del tiempo. Las capillas e iglesias rurales, muchas de ellas enclavadas en rincones de gran belleza, conservan devociones centenarias. Y, como en todo paisaje asturiano con raíces, los hórreos y paneras se erigen como símbolos de identidad, recordando la importancia de la vida campesina y de la tradición agrícola.
En Valdesoto abundan todo tipo de construcciones antiguas bien conservadas o en vías de restauración, como el palacio de los Carreño, el palacio de los Camino y la capilla de San Juan Evangelista, la casona de Leceñes, la capilla de los Santos Reyes, la capilla de San Agustín de Castiello y el palacio del Valle, entre otros edificios. Además, hay mas de un centenar de hórreos y más de 50 paneras que se conservan en buen estado.
Entre las construcciones mejor conservadas está el palacio del Marqués de Canillejas –también llamado de los Carreño– construido en el siglo XVIII en líneas austeras y sencillas (la ornamentación es de fecha posterior a su construcción), y articulado en torno a un patio central de forma cuadrada y rodeado por un muro. Los jardines históricos – con una extensión aproximada de 70.000 metros cuadrados – fueron diseñados a finales del siglo XIX por un paisajista francés y están influidos por los jardines de Versalles, por sus elegantes formas geométricas, la galería de estatuas, las escalinatas, las columnas en piedra, los parterres, los cenadores o el mirador. Sin duda, estos jardines se encuentran entre los mejores exponentes de jardinería francesa en Asturias y son un lugar perfecto para dar un tranquilo paseo o para una celebración.
No es el único palacio en la parroquia, también destaca la Casa de las Justicias, una construcción de planta rectangular rodeada por un imponente muro de piedra que alberga una capilla barroca con un hermoso retablo tallado en madera.
Como dato curioso y exponente de la vocación de los habitantes de Valdesoto por recuperar y conservar la memoria colectiva, destaca el hecho de que Lluques Díaz, vecino de la localidad, ha finalizado recientemente la recuperación y restauración de un hórreo histórico de 1760 que perteneció al Marqués de Santa Cruz, un sueño hecho realidad y un proceso laborioso que le ha llevado más de año y medio, y que hoy forma parte de ese patrimonio recuperado del que los vecinos se sienten orgullosos.
Fiestas y tradiciones más representativas
Uno de los rasgos más característicos de la comunidad vecinal de Valdesoto es su vocación por la fiesta y el sentido del humor. Esta personalidad colectiva tan singular hace que sus fiestas y celebraciones sean muy especiales y con marcada vocación por la recuperación de ancestrales tradiciones.
Les Carroces de Valdesoto
Las Fiestas de San Félix tienen uno de sus momentos estelares con el Desfile de les carroces, que se celebra hace más de medio siglo el lunes después del segundo domingo de agosto, Día Grande de las fiestas, y que está declarado Fiesta de Interés Turístico de Asturias. El desfile, en el que participan diferentes peñas vecinales que han elaborado sus propias carrozas, supone una exaltación de los usos y costumbres de la Asturias rural, y en las diferentes paradas que van haciendo las carrozas se realizan representaciones teatrales de la temática que ha preparado cada peña. Por su atractivo cultural ha sido declarado Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. Durante las fiestas tampoco hay que perderse la gastronomía tradicional y el reconocido mercado de artesanía en madera que se organiza anualmente desde 1998 y congrega a artesanos de toda Asturias.
Los Sidros y Les Comedies
Otra de las ancestrales y llamativas tradiciones recuperada en Valdesoto son los Sidros y Comedies. Los Sidros son una mascarada de invierno, celebración popular que fusiona ritos antiguos y teatro. Los Sidros son personajes enmascarados que visten de blanco con pelajes de oveja, llevan fajas y cencerros, y danzan y saltan con la ayuda de un gran palo, para anunciar la llegada de la comedia y mantener el orden. La Comedia, por su parte es una representación teatral con personajes fijos (como el viejo, la vieja, el diablo, etc.), que comentan de forma satírica los acontecimientos del año que pasó, y a la que preceden los Sidros. La comedia está escrita y representada en lengua asturiana.
También han revitalizado desde hace unos años la tradicional Foguera de San Xuan.
Naturaleza, rutas y entorno local
El entorno de Valdesoto es un auténtico regalo para los sentidos. Entre valles verdes, prados y bosques autóctonos, se despliegan rutas de senderismo ideales para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad. Caminar por su entorno es descubrir una Asturias genuina, en la que el tiempo parece detenerse y donde el paisaje se convierte en el mejor acompañante.
Así que en Valdesoto se disfruta tanto de su patrimonio como de la naturaleza que lo rodea y que invita al relax. La Senda de Valdesoto es un sendero homologado (pequeño recorrido) que parte de la iglesia parroquial de San Félix con dos recorridos circulares, bien señalizados y de dificultad baja que permiten conocer su entorno natural y a la vez patrimonial, especialmente el que discurre por el tramo Este que enlaza algunos de sus monumentos más emblemáticos, mientras que el que discurre por el Oeste lo hace por arboledas y caminos rurales con vistas a la sierra.
¿Qué hace a Valdesoto especial frente a otros pueblos?
Más allá de su belleza y de su historia, Valdesoto destaca por algo aún más valioso: la fuerza de su comunidad. Los vecinos han sabido trabajar juntos, proteger su legado y transmitir a las nuevas generaciones un profundo amor por sus raíces. Esa unión, junto con la mezcla equilibrada de tradición, cultura y naturaleza, convierte a Valdesoto en un lugar especial, un ejemplo de cómo un pequeño pueblo puede representar lo mejor del espíritu asturiano. Y es que el asociacionismo en Valdesoto se remonta a principios del siglo XX, y ha servido como motor para mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
Precisamente un esfuerzo colectivo y constante les ha llevado al reconocimiento como Pueblo Ejemplar de Asturias, tras 21 años de presentar ininterrumpidamente su candidatura.
Valdesoto no solo es un lugar para visitar, sino para sentir y aprender. En cada rincón se respira la pasión de su gente por mantener viva su historia, sin dejar de mirar hacia el futuro.

Suscríbete a nuestra newsletter y aprovéchate de ofertas, descuentos, y novedades
Suscribirse