Retour Rutas etnográficas para descubrir la Asturias rural
Las mejores rutas etnográficas para descubrir la Asturias rural
Asturias es una tierra de costumbres profundas y arraigadas, rica en patrimonio cultural y natural, y las rutas etnográficas permiten adentrarse en la vida tradicional de sus pueblos. Estos recorridos nos muestran cómo se vivía y trabajaba antiguamente, explorando oficios, arquitectura tradicional y costumbres que han definido lo que hoy somos. Desde museos al aire libre hasta aldeas preservadas, estas rutas ofrecen una experiencia única de turismo cultural para conectar con la historia y tradición viva de Asturias y comprender mejor nuestra identidad.
Un paseo por Bueño/Güeñu y el Museo del Hórreo
Bueño/Güeñu es un encantador pueblo en el concejo de Ribera de Arriba, famoso por albergar uno de los mayores conjuntos de hórreos y paneras de Asturias. Este importante patrimonio, con hórreos datados entre los siglos XVI y XX, se ha conservado en un magnífico estado. Sus calles conservan el encanto rural y su cercanía a la capital asturiana lo convierte en un lugar perfecto para combinarlo con una visita a Oviedo/Uvieu.
Para descubrir este valioso conjunto etnográfico es recomendable recorrer la ruta etnográfica interpretada. Mediante señalización y paneles informativos, esta ruta permite al visitante disfrutar del patrimonio cultural asturiano en un entorno natural privilegiado.
El Centro de Interpretación del Hórreo es una parada obligatoria en Bueño/Güeñu. El centro ofrece una visión detallada de la enorme importancia de los hórreos en la vida rural asturiana. A través de un recorrido ameno y riguroso se descubren los diferentes tipos de hórreos y su distribución, su funcionalidad como graneros, así como las partes y materiales empleados en la construcción de estas longevas estructuras. Este espacio educativo complementa a la perfección la visita al pueblo, permitiendo entender su rico legado arquitectónico y cultural.
Brieves: El pueblo de los arcos de piedra
Brieves es una aldea del occidente de Asturias, situada en el concejo de Valdés, que cuenta con un interesante patrimonio etnográfico, en el que destacan sus característicos arcos de piedra que unen las casas con los hórreos. También pueden apreciarse varios ejemplos de hórreos y paneras superpuestos a otras estructuras, buscando un mayor aprovechamiento del espacio debajo del hórreo o panera, generalmente dedicado a vivienda o cuadra. Otra de las construcciones destacadas del pueblo, es la Torre de Brieves, una robusta construcción que data del siglo XVI.
Cercano a Brieves, el valle de Paredes brilla con luz propia. Se trata de un precioso entorno natural y de gran valor etnográfico que se adapta perfectamente al slow travel. Aquí encontramos dos monumentos megalíticos: el dolmen de Restiello, en la aldea de la Vega y el menhir de Ovienes.
En el valle de Paredes también encontramos el Monumento Natural de las Hoces del Esva, un impresionante paraje natural que es posible recorrer en una ruta de dificultad media muy recomendable, que combina los senderos de pequeño recorrido PR.AS-1 y PR.AS-2, caminando un espectacular cañón y bosques de rivera.
Museo Etnográfico de Quirós y la Ruta de los molinos de Corroriu
Quirós es un concejo con un sobresaliente patrimonio natural, industrial y etnográfico. Para profundizar en su herencia industrial y etnográfica, nada mejor que visitar el Museo Etnográfico de Quirós, ubicado en el solar que ocupó un antiguo complejo siderúrgico, abandonado a principios del siglo XX.
Este museo estructura sus contenidos en dos bloques temáticos. Por un lado, Quirós Industrial recorre la historia industrial del concejo, desde la llegada a la región de los primeros empresarios extranjeros, a la implantación y declive de la minería y la siderurgia. Se completa esta exposición visitando el muro de contención exterior, así como las galerías subterráneas donde se alojaba la maquinaria para hacer funcionar los altos hornos.
El otro gran bloque de la exposición gira en torno a la vida campesina, a través de un recorrido que se ubica en una casona asturiana de tres plantas, donde se profundiza en la vida tradicional quirosana. El museo se completa con elementos tradicionales de los pueblos asturianos: el hórreo, el lavadero y la escuela.
Cerca del museo encontramos la ruta de los molinos de Corroriu - que ilustra nuestra foto de cabecera -, una sencilla ruta circular que permite conocer otra de las construcciones imprescindibles en la vida rural: el molino de río, esencial para transformar el grano en harina. La ruta es corta y sencilla, apta para todos los públicos. Se inicia en el pueblo de Vega de Arrojo y consiste en un agradable paseo entre bosque de castaños en busca de los tres molinos de Corroriu en los que, aún hoy día, se sigue moliendo la escanda (cereal de montaña parecido al trigo).
Ruta de Alejandro Casona (Bisuyu, Cangas del Narcea)
Alejandro Casona (1903-1965) fue un destacado dramaturgo conocido por su habilidad para fusionar realismo y fantasía en sus obras. Nacido en Bisuyu, Cangas del Narcea, Casona mantuvo un vínculo profundo con Asturias, reflejando en su teatro el paisaje rural y las costumbres asturianas que marcaron su vida y su obra.
La Ruta de Alejandro Casona, en Bisuyu, es un recorrido guiado por el lugar de nacimiento del famoso dramaturgo. La ruta comienza en el Centro de Recepción de Visitantes de Besullo, un paseo en el que descubrir la vida y obra de su más insigne vecino, además de la arquitectura tradicional y los elementos etnográficos principales de Bisuyu, como el recién restaurado Mazo d’Abaxo. El paisaje rural que inspiró muchas de sus obras acompaña al visitante, conectando su vida con el entorno asturiano que tanto amaba.
El complemento perfecto a este recorrido es la ruta de Pomar de las Montañas, PR-AS 168, que se inicia en el mismo pueblo. Se trata de una ruta circular de unos 10 kilómetros que conecta con el pueblo semiabandonado de El Pumar.
Braña de Llanelo (Ibias) y Braña de Las Navariegas (Teverga)
Las brañas son elementos clave para comprender la vida rural y el pastoreo en las montañas asturianas. Se trata de asentamientos localizados en pastizales frescos de altura, generalmente de difícil acceso y alejados de la población, donde los y pastores subían el ganado en época estival.
Allí residían hasta la llegada del frío, por lo que construyeron cabañas cuyo estilo o arquitectura varía según la zona. Aunque, a día de hoy, muchas brañas están en desuso, aún es posible encontrar ejemplos de una belleza excepcional escondidos en la montaña asturiana.
Un ejemplo es la preciosa Braña de las Navariegas, con cabañas en buen estado y varios corros, estructuras de piedra con forma circular y tejado cónico, utilizadas para guardar terneros o cerdos. ¡Sigue el PR-AS156 si quieres llegar hasta aquí o si te apetece conocer esta braña!
Otra opción estupenda, y más sencilla que la anterior, es seguir la ruta PR-AS 9 para llegar a la braña de Llanelo en Ibias, ubicada en una cubeta de excavación glaciar. La braña de Llanelo, está formada por una única cabaña y varias trousas, recintos de planta circular o cuadrada, de algo más de un metro de altura y sin cubierta, utilizados para guardar el ganado.
Molinos de la Veiga (Pravia) y ruta de los Marineros
Son muy pocos los molinos de agua asturianos que siguen en funcionamiento moliendo el grano de forma artesanal, aprovechando la fuerza del agua. Los molinos de la Veiga se encuentran entre este distinguido grupo y llevan en funcionamiento desde el siglo XIX. Localizados en Cañedo, en el concejo de Pravia, son un tesoro etnográfico que es posible visitar para aprender de primera mano los secretos de este ancestral oficio.
Los más andarines pueden optar por llegar hasta aquí a pie, siguiendo la ruta de los Marineros, una magnífica opción para conocer los alrededores de Pravia. Esta ruta debe su nombre al camino que recorrían las pescaderas desde Cudillero para vender su mercancía. Aunque tradicionalmente comienza en Agones, también se puede iniciar en Pravia y seguir el camino paralelo al río Aranguín, que sirve de fuerza motriz a dos molinos: el de Retuerta y el de la Veiga. El regreso nos lleva hasta el Pico Cueto, donde se encuentra el mirador del mismo nombre, con impresionantes vistas de la villa de Pravia y de la vega del Nalón.
Museo Etnográfico de Grandas de Salime "Pepe El Ferreiro" y el Pueblo de Argul
El Museo Etnográfico de Grandas de Salime "Pepe el Ferreiro" preserva la historia rural del Occidente de Asturias y mantiene vivas las tradiciones asturianas y locales a través de actividades y exposiciones.
Con más de 3.000 m² de exposición, se distribuye en tres edificios principales de arquitectura tradicional:
• La Casa Rectoral, donde se recrea la vida y el trabajo en el campo.
• La Casoa, antigua vivienda de la nobleza rural, que alberga la escuela y muestra los diversos oficios del mundo rural.
• La Casa del Molinero, dedicada al taller y a las exposiciones temporales.
Además de estos tres edificios, el museo cobija otras construcciones características de la Asturias rural, como el hórreo, la panera o el molino.
A poca distancia, en el concejo de Pesoz, se encuentra la aldea medieval de Argul, cuyo conjunto histórico fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. Esta aldea se asienta sobre un roquedo que ha condicionado y singularizado la disposición de sus edificaciones. Destacan sus túneles y corredores, que comunican las diferentes estancias de las viviendas, creando un trazado único. Hoy en día, casi abandonado, el pueblo de Argul es una auténtica ventana al pasado, y recorrer sus calles es como viajar en el tiempo, ofreciendo un testimonio vivo de la vida rural de antaño. Construido íntegramente con materiales autóctonos como la piedra y la madera, Argul se erige como uno de los asentamientos más singulares y pintorescos del occidente asturiano, conservando una atmósfera que invita a la reflexión sobre las raíces y la historia de la región.
Las variadas rutas etnográficas existentes permiten descubrir la esencia de una cultura asturiana que ha resistido el paso del tiempo. Visitar estos itinerarios culturales es adentrarse en un legado vivo, donde el patrimonio y las tradiciones continúan siendo parte fundamental de una identidad asturiana que es un orgullo para los habitantes del Principado.
Abonnez-vous à notre newsletter et profitez d'offres, de réductions et de nouveautés
S'abonner