Atrás Astroturismo en Asturias: Dónde ver las estrellas

Asturias bajo las estrellas: Lugares para astroturismo
La visión del cosmos resulta sobrecogedora desde lugares con gran carga telúrica. Asturias, sin ir más lejos, está llena hasta los topes de energía natural y permite las mejores inmersiones nocturnas. El ululato del guruxu (cárabo), el aleteo de otras aves en la noche, las pisadas de la fauna en la hojarasca, o el perfil misterioso de árboles y peñas nos predispone a observar las estrellas con curiosidad irreflexiva.
Pero si no le vemos la vena poética al asunto, o nos abruman adjetivos como "inexplicable" o "inalcanzable", podemos tirar de ciencia y rodearnos de guías especializados que elijan por nosotros las mejores noches y lugares, y nos presten unos telescopios de última generación.
Asturias: observatorio estelar
Desde tiempos remotos hemos aprendido lecciones del firmamento. En especial la de orientarnos o medir el paso del tiempo. En las enseñanzas náuticas siguen vigentes los principios de la navegación astronómica, y los rebaños de ovejas y cabras ("reciella" en asturiano) siempre han necesitado de pastores que interpretasen bien los astros.
Hoy en día, para mirar las estrellas por el placer de hacerlo, se necesitan más que nunca zonas libres de luz artificial y de mantos de contaminación. Y la orografía asturiana también lo facilita, con cientos de altas cumbres y cimas de media montaña sin interferencias lumínicas y con panorámicas de 360 grados. Espacios naturales como los Picos de Europa, o el resto de nuestros grandes parques: Redes, Somiedo, Ponga, Ubiñas-La Mesa o Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, además de un buen puñado de sierras protegidas y Reservas de la Biosfera, gozan de una inmejorable pizarra galáctica.
Y luego están los valles alejados de las grandes poblaciones que regalan cielos igualmente oscuros donde las estrellas campan a sus anchas. O numerosas áreas del litoral idóneas para la observación de ciertos fenómenos, como la mismísima aurora boreal, avistada en varias ocasiones desde el extremo más septentrional del Cabo Peñas y otros puntos de la rasa costera -Asturias registra este espectáculo cuando la actividad del sol es especialmente intensa. La costa también es el mejor anfiteatro para disfrutar de las Perseidas o "Lágrimas de San Lorenzo" (agosto), las Gemínidas (diciembre) o las Cuadrántidas (enero).
Visitas guiadas a las estrellas
Existen áreas más concretas del mapa asturiano en las que el denominado "astroturismo" está más presente. Localizaciones que han generado en su entorno un buen tejido "astronómico".
Allande Stars
El municipio de Allande, por ejemplo, con una población inferior a los 2.000 habitantes, es uno de los lugares más recomendables para observar las estrellas, además de primer "Concejo Starlight" de España -certificado por la Fundación Starlight, cuyas acciones se integran dentro de la UNESCO y la Unión Astronómica Internacional (IAU).
Allande contará en un futuro próximo con un relevante observatorio astronómico. La guinda del pastel a su ya famosa Ruta de las Estrellas: itinerario de seis kilómetros en el entorno mismo del Camino Primitivo de Santiago, entre los refugios de la Marta y del puerto del Palo. Aquí operan desde hace tiempo empresas y colectivos que ofrecen salidas nocturnas e interpretaciones de la cúpula celeste. Como "Allande Stars", una iniciativa comandada por personas con titulación en astrofísica.
Con Allande Stars, es posible contratar servicios de observación guiada por cielo nocturno o actividades especiales dirigidas a centros educativos o empresas. Además, en su web se ofrece información detallada sobre los eventos astronómicos que organiza este colectivo durante todo el año. En este 2025., destacan tres citas:
La sexta edición de Allande Stars. Se celebrará del 22 al 24 de agosto y es el gran encuentro astronómico del concejo de Allande. Un fin de semana repleto de divulgación, talleres y observaciones.
La segunda edición de AstronoMieres que tendrá lugar los días 3 y 4 de mayo.
La tercera edición de CosmoSomiedo los días 27 y 28 de septiembre en el espectacular entorno del Parque Natural de Somiedo.
Sólo hay que evitar mirar directamente a la luna -nos dirán los guías- para ir acostumbrado la vista a la oscuridad. Poco a poco irán apareciendo ante nosotros las constelaciones más conocidas del hemisferio norte: Osa Mayor, Orión, Casiopea, Andrómeda.... pasados unos minutos tendremos la sensación de que éstas no cesan de multiplicarse. Los guías montarán unos buenos telescopios y nos ofrecerán explicaciones detalladas sobre nuestra galaxia, los agujeros negros o la expansión del universo -que no es poco.
Aller Estelar
Aller Estelar es otra experiencia de astroturismo en Asturias, organizada por la empresa de turismo activo Jarascada. En el espectacular entorno del Alto de Coto Bello, un mirador natural de 360° a 1.200 metros de altitud, se realizan salidas astronómicas durante el verano y el otoño. Expertos en divulgación astronómica y astrofotografía guían esta actividad, enseñando técnicas de orientación nocturna, como la localización del polo norte celeste, además de muchas otras curiosidades sobre el cosmos. Aquí tienes más información sobre esta actividad.
Alojamientos y experiencias astronómicas en Asturias
A lo largo de nuestra geografía se organizan otras salidas nocturnas, talleres didácticos o citas de astrofotografía. Algunos alojamientos disponen de observatorios y telescopios al servicio de sus clientes, como sucede con loa apartamentos rurales El Observatoriu, ubicados en Muñas de Arriba, Valdés.
También existen iniciativas científicas particulares, como la que tiene lugar en una aldea del Parque de Redes, donde una pareja de aficionados, realizan seguimiento especial de supernovas, recopilando información que envían a la Universidad de Harvard y colaborando con misiones de la NASA. Se trata de Esteban y Noelia, que dirigen el observatorio Estelia en la localidad de Ladines, concejo de Sobrescobio, compaginando sus trabajos de astrofotografía y fotometría con la divulgación de ciencia y astronomía. Organizan eventos y observaciones y surten su Instagram con las mejores imágenes capturadas en el observatorio.
Observatorio Astronómico Monte Deva y Planetario en Gijón
Gijón alberga el Observatorio Astronómico Monte Deva, que cada viernes abre sus puertas al público para sesiones de observación nocturna, siempre que las condiciones sean favorables. Para garantizar una mejor visibilidad, no se realizan actividades en noches de luna llena, ya que su brillo dificulta la observación. Cada sesión se centra en un evento astronómico concreto, como la oposición de un planeta, el paso de un cometa o un eclipse solar o lunar. Para concertar una visita hay que ponerse en contacto con la Sociedad Astronómica Asturiana OMEGA, llamando al teléfono de contacto 985 096 630 (los viernes de 20:00 a 22:00 horas). También podemos comunicarnos directamente con la dirección del observatorio: 636 486 342. El día y hora de la visita será de común acuerdo (preferiblemente los viernes). Hay que tener en cuenta que esta instalación es atendida desinteresadamente por personas que no tienen una dedicación exclusiva.
También en Gijón, tras 20 años cerrado, ha reabierto sus puertas todo un referente: el planetario de la Escuela Superior de Marina Civil, ahora equipado con un moderno proyector láser 4K. Un salto del sistema analógico al digital que permite proyecciones del cielo nocturno y diurno, aventuras inmersivas y viajar por el espacio entre asteroides y planetas, en alta resolución. Aunque su función principal será la formación en astronomía náutica, la universidad estudia abrirlo a la ciudadanía con un programa de visitas y actividades divulgativas. Cuenta con una sala con capacidad para 40 personas.
Observatorio del Parque de la Vida en Valdés
A cinco minutos de la villa de Luarca/Ḷḷuarca, en la localidad de La Mata, nos toparemos con el Parque de la Vida. Este museo abre sus puertas todos los días (excepto lunes no festivos). Resulta imprescindible reservar previamente llamando al: 689 570 708 o al 660 660 400.
Se trata de un amplio complejo expositivo inscrito en un espacio natural con más de kilómetro y medio de recorrido. En materia estelar destaca su observatorio, la exposición temática sobre la luna, el interior real del cohete europeo Ariane 5 o el traje espacial del cosmonauta ruso Yuri Usachov. Traje que pasaremos muchas ganas de enfundarnos para continuar nuestra aventura espacial.
Asturias puede ser, sin duda, tu mejor lanzadera a las estrellas.

Suscríbete a nuestra newsletter y aprovéchate de ofertas, descuentos, y novedades
Suscribirse