Castro de Coaña
- Título Coaña Occidente de Asturias
- Dirección Dirección: 33796. Villacondide ■ 33796 - Villacondide
- Teléfono 985 978 401
- Correo electrónico Correo electrónico: castrodecoana@asturias.org
- Documentos Documentos: Más información
Información
El Castelón de Coaña es el más popular de cuantos castros se conocen en Asturias. Esta notoriedad se debe a lo temprano de su descubrimiento y a la gran extensión excavada.
Aunque durante algún tiempo se consideró que la fundación del poblado se había producido en tiempos de la dominación romana, las excavaciones más recientes han confirmado que su ocupación es mucho más antigua pues se remonta, cuando menos, a momentos tempranos de la Edad del Hierro, pues ya estaba fortificado en el siglo V a.C.
El sistema defensivo del castro está compuesto por varias líneas fosos y murallas que protegían los dos principales espacios interiores del castro: la acrópolis y el barrio extramuros.
El recinto superior o acrópolis es un espacio de uso incierto y seguramente cambiante a lo largo de la historia del castro. Pudo haber albergado la ocupación más antigua del poblado pues en él se han descubierto recientemente edificios y datado la muralla en momentos tempranos de la Edad del Hierro. El Barrio Norte, en el que se conservan unas 80 cabañas, estuvo protegido por un foso, hoy oculto bajo la muralla restaurada. Se ha estimado que pudo albergar una población de 150 o 200 personas.
El núcleo más singular del poblado es, sin duda, el denominado Recinto Sacro. Se extiende al pie de la Acrópolis en una pequeña terraza que se alza sobre el camino de acceso. Las ruinas corresponden, en realidad, a dos edificios de similar estructura y función que se caracterizan por su planta rectangular, cabecera semicircular y cubierta en falsa bóveda. En el momento de su descubrimiento fueron considerados hornos crematorios. En la actualidad se interpretan como saunas de origen autóctono, cuyos modelos más antiguos se remontan al siglo IV a.C. aunque pervivieron, con reformas, hasta época romana (siglo I d.C.).
Al igual que buena parte de los castros de la región, éste era conocido desde antiguo. Las referencias literarias con alusión a las ruinas y a su posible origen se remontan a comienzos del siglo XIX. Desde entonces ha sido objeto de intervenciones esporádicas que, con mayor o menor fortuna, han contribuido a modelar su aspecto actual y convertirlo en el paradigma iconográfico del poblado fortificado de la Edad del Hierro. José María Flórez y González realiza las primeras excavaciones arqueológicas en 1876. Antonio García y Bellido, con la colaboración de Juan Uría Ríu, excavó a comienzos de los años cuarenta la mayor parte de las ruinas hoy visibles. En 1959 Francisco Jordá Cerdá retomó durante un par de años la actividad en Coaña. En fechas más recientes han realizado intervenciones de diversa entidad los arqueólogos Elías Carrocera Fernández, Ángel Villa Valdés y Alfonso Menéndez Granda.
Desde 1993 el castro cuenta con un Aula Didáctica donde se muestra la evolución de la cultura castreña desde su origen hasta el contacto con el mundo romano, cuando la explotación del oro tomará un papel muy relevante en la historia de estos territorios y sus pueblos.
Cómo llegar: carretera AS-12 Navia-Grandas de Salime, Km 6
Fecha de Construcción: Siglo IV A.CMapa
Horarios y tarifas
Miércoles a domingo: 10:30 a 16:30 h. (último pase recomendado a las 16:00 h.)
Cerrado: lunes y martes
Consultar horarios para vistias guiadas: 985 978 401
General: 3,13 €
Reducida: 1,62 € (niños 7 a 12 años, + 65 años y familias numerosas)
Gratuito: Menores 7 años y Miércoles
Grupos: Consultar condiciones de visita