El vino de Cangas es de origen medieval, y destaca por su fuerza identitaria, su capacidad de supervivencia en un entorno de montaña, la calidad de su materia prima y lo genuino de sus sabores. Además, ha generado una cultura colectiva que aglutina un vasto territorio en torno a viñedos y vinos.
Asturias y la cultura vitivinícola
Desde la Edad Media, el suroccidente de Asturias ha sido tierra de vino. Fueron los monjes de Corias quienes comenzaron una tradición que perduraría a lo largo de los siglos en un tierra con un clima benévolo para la prosperidad de las vides, y con un suelo rico en nutrientes para que las viñas crezcan sanas.
De aquellas primeras viñas monacales fueron surgiendo las demás, y el suroccidente incorporó a su riqueza cultural y gastronómica la cultura del vino, que durante siglos se ciñó al entorno de proximidad y tuvo un carácter familiar, hasta llegar a la actualidad, donde los vinos de la zona cuentan con DOP, y están conquistando el mercado con fuerza, personalidad y gran arraigo identitario.
En definitiva, los vinos de Asturias son un reflejo de su carácter vibrante y diverso.
/documents/39908/14424976/uvas-monasterio-corias.jpg/e6190367-d44f-ac71-fcde-fc63594f90f4?t=1760618759311
Uvas autóctonas del occidente de Asturias
Vinos de montaña
Los vinos asturianos son vinos de montaña elaborados bajo la certificación de la DOP Cangas, con variedades autóctonas como Albarín Blanco, Albarín Negro y Carrasquín, adaptadas a un cultivo de "viticultura heroica" en un terreno escarpado. Estos vinos se caracterizan por su frescura, intensidad y un fuerte vínculo con la tierra, ofreciendo un perfil único de mineralidad debido a su entorno atlántico. Los vinos de Cangas son conocidos por su equilibrio entre alcohol y acidez, y sus aromas y sabores frutales y florales. Se elaboran de forma artesanal, con un proceso que permite obtener caldos de alta calidad. Se producen vinos tintos y blancos.
Los vinos tintos se elaboran con las siguientes variedades:
- Mencía
- Carrasquín
- Verdejo Negro
Los vinos blancos con:
- Albarín Blanco
/documents/39908/14424976/pueblo-vinedos.jpg/da5c944a-0013-625b-a5e4-2ac10a1b4354?t=1760618756531
Viñedos en el occidente de Asturias
Denominación de Origen Protegida Cangas
La Denominación de Origen Protegida Cangas se localiza en el suroeste de Asturias, abarcando los concejos de Cangas del Narcea, Allande, Degaña, Grandas de Salime, Ibias, Illano, Pesoz y partes de Tineo.
El cultivo se realiza en pendientes pronunciadas y a notable altitud, lo que requiere un esfuerzo titánico para obtener rendimientos bajos y vinos de gran calidad.
Prioriza uvas autóctonas como Albarín Blanco, Albarín Negro, Carrasquín y Verdejo Negro.
Los vinos de esta denominación son un testimonio de la historia y biodiversidad de la región, con un carácter inconfundible.
/documents/39908/14424976/vinedo-montana.jpg/efc1c446-41f6-510e-6c0f-eace0ae18d40?t=1760618767140
Viñedos de montaña
Un símbolo de recuperación
El cultivo de la vid en Asturias es todo un símbolo de resiliencia y recuperación. Surgió en la Edad Media, bajo la influencia de los monasterios, pero experimentaría un declive tras la filoxera y el auge de la revolución industrial y la minería.
En las últimas décadas, el vino del suroccidente vive una etapa de resurgimiento gracias a las nuevas generaciones de viticultores y a la creación de bodegas que han apostado por la calidad y la identidad del territorio.
Por ello, se puede afirmar con rotundidad que los vinos de Cangas son todo un ejemplo de recuperación patrimonial, contribuyendo a la diversidad cultural de Asturias.
/documents/39908/14424976/Uvas-tintas-blancas.jpg/03eae446-5a58-670e-f7ef-30df0ceb2406?t=1760618762071
Uvas autóctonas tintas y blancas
Fiestas dedicadas al vino
Esta Edad de Oro que vive la cultural del vino en Asturias tiene algunas beneficiosas consecuencias desde el punto de vista social y turístico, y son los momentos lúdico-festivos y fiestas relacionadas con los ciclos naturales de los caldos.
La más conocida y llamativa de estas celebraciones es la Fiesta de la Vendimia en Cangas del Narcea. Única en Asturias cuenta, por su originalidad entre otras razones, con la declaración de Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias.
Durante varios días y coincidiendo siempre con el Puente del Pilar, un amplio programa de actividades celebra por todo lo alto la cosecha, tras el inmenso esfuerzo que ésta supone.
Incesante actividad tanto en la villa de Cangas como en los viñedos, en un intenso y emotivo homenaje a la cultura del vino. Catas, gastronomía, música, cofradías… Todo en el festival pone en valor la historia de siglos y el esfuerzo de generaciones para elaborar caldos únicos en una viticultura heroica y de montaña.
Pero las celebraciones en torno al vino no terminan con esta fiesta. Desde hace algún tiempo, en Cangas también se festeja el Trasiego del Vino Nuevo, que tiene lugar en el mes de marzo, coincidiendo con el menguante de dicho mes cuando se travasan los caldos de recipientes para limpiarlos y eliminar las partículas procedentes de la fermentación. Los asistentes pueden catar el vino de la nueva cosecha de la DOP Cangas.
Y como no puede ser de otro modo, los actos lúdicos en torno al vino se suceden por todo el suroccidente, habiendo fiestas también en Ibias, en el mes de mayo, y en Pesoz, en octubre.
También es destacable, por su veteranía y concurrencia, la feria del Queso y el Vino de Avilés, un homenaje a estos dos productos que tan bien maridan, y que tienen excelentes exponentes artesanales en Asturias. Y así, desde hacen más de cuatro décadas, Avilés se convierten la capital nacional de este binomio único, al que asisten bodegas y queserías de toda España. Se celebra habitualmente en el mes de mayo.
/documents/39908/14424976/cosecha-vinedo-cajas-rojas.jpg/9c2875b6-9ae5-1381-d822-1f645c3cbe24?t=1760618753571
Cosecha en un viñedo de montaña
Vive las bodegas
El enoturismo es un fenómeno al alza, que ha llegado para quedarse, y Asturias es un destino privilegiado para un enoturismo diferente, dado que aquí no encontrarás grandes edificaciones ni miles de barricas durmiendo. Las bodegas asturianas son pequeñitas, artesanas, podríamos decir que incluso familiares. El escarpado terreno de la zona es toda una sorpresa para el visitante, que también suele quedar prendado de la originalidad de los vinos. Se puede pasear por el viñedo, conocer el proceso de elaboración, descubrir las variedades autóctonas, observar el parque de barricas e incluso catar los vinos de las diferentes bodegas.
¡Así que prepárate para descubrir el enoturismo heroico!
/documents/39908/14424976/bodega-brindis.jpg/3ddc40b1-2fe0-4cc4-1a82-7ed20f38b018?t=1760618746823
Celebrando la vendimia
¿Qué bodegas son visitables?
Algunas bodegas del suroccidente de Asturias ofrecen visitas, en las que podrás conocer todo el proceso de elaboración del vino, desde el viñedo hasta llegar a las barricas. Será una inmersión en la viticultura heroica donde la naturaleza artesana y familiar, el paisaje y el sabor único de los caldos, te hará sentir que el Vino de Cangas es único y diferente.