Ruta Sietes - Llames (Parres)
- Dirección Villaviciosa, Piloña y Parres Oriente de Asturias
- Distancia Distancia: 21,1 kms
- Dificultad Dificultad: Alta
- Altitud Altitud: 465 m.
- Desnivel Desnivel: 407 m.
-
A pie
A pie:
6 h.
Sólo ida
- Punto de partida Punto de partida: Sietes
- Tipo de ruta Tipo de ruta: Senderismo
- Tipo de recorrido Tipo de recorrido: Líneal
- Trazado de la ruta Trazado de la ruta: Descargar kml, Descargar gpx
Información
Rodeados de hórreos y paneras, elemento distintivo de Sietes que nos habla del carácter agrícola del pueblo, comenzamos nuestra ruta en dirección a Covadonga. La bajada hacia el valle de Borines nos lleva por el interior de añejos robledales y castañares para, posteriormente, abrirse en el fondo de este fértil valle regado por el río del mismo nombre.
En su discurrir pasaremos junto al Palacio de Miyares, para cambiar a la cresta situada entre el Sueve y el río Piloña, donde se ubica la parroquia de Sorribes/Sorribas. Estamos en una zona donde los tejones, las martas, ginetas, corzos y zorros no son infrecuentes, si bien su actividad crepuscular o nocturna los hace difíciles de observar.
Lo que sí podremos ver en primavera y verano son los alimoches sobrevolando la zona, y, sin duda, disfrutaremos de impresionantes vistas hacia la Sierra del Sueve y su Cruz de Pienzu, a un lado, y los montes de Sevares y los Picos de Europa, al otro. Un paisaje para deleitarse.
Recorrido
Sietes - Llames (Parres) 21
Se trata de la segunda etapa, de las tres existentes, de la ruta de 74 kilómetros que va de Gijón/Xixón a Cuadonga/Covadonga. Partimos del pueblo de Sietes, situado en el concejo de Villaviciosa, al que llegamos por la carretera AS-332. El nombre de este pueblo se debe a que antaño constaba de siete casas, y en su día fue una villa importante que tenía incluso casino; fue el primer pueblo del concejo de Villaviciosa en contar con agua corriente y luz eléctrica en todas sus casas. Resulta obligado visitar la iglesia de San Emeterio y el conjunto de hórreos.
Salimos de Sietes por una ancha pista que atraviesa el pueblo, luego llegamos a la carretera y a los 800 metros subimos por un camino que va hacia la izquierda, donde podemos ver el famoso Casino de Sietes, situado en el barrio de Perviyao. Una vez visto, el camino llega nuevamente a la carretera, rodeado de praderías y bosques, donde continuamos hasta acceder al pueblo de Llares, kilómetro 2,5.
Pasamos por Caparea, kilómetro 5, para llegar hasta el pueblo de Anayo, el más alto de toda la travesía, desde donde podemos disfrutar de unas preciosas vistas del valle del Piloña, los Picos y el Sueve. Fundamental visitar la iglesia de Santa María de Anayo, que data del siglo XI. Bajando de este pueblo, a unos 500 metros, continuamos nuestro recorrido por la carretera AS-258, que abandonaremos al llegar al kilómetro 6,5 para coger el camino de la derecha, que va a la casería La Retuerta de Borines.
Alcanzado el kilómetro 8, llegamos al pueblo de Borines/Boriñes, donde encontramos la fuente de la Bolera, que muchos opinan que es medicinal, y la iglesia parroquial de San Martín de Borines, que data del siglo XVI y está situada a la vera de dos tejos.
Continuamos camino bajando por la carretera AS-259 hasta llegar al pueblo de Vallobal, kilómetro 10, cuya iglesia conserva la devoción a San Lázaro, patrono de los leprosos, ya que entre los siglos XII y XVII hubo una comunidad de estos enfermos que eran atendidos en el hospital de la zona.
Un kilómetro más adelante llegamos a Miyares, donde podemos ver el Palacio de los Villa, de los siglos XVI al XVIII, con la Torre de Miyares, del siglo XIV. Encontramos varias casas de indianos, construidas entre los siglos XIX y XX. Una vez dejado atrás el templo de Nuestra Señora de la O, del siglo XIX, vemos a mano izquierda de la carretera otra que va hacia La Goleta, kilómetro 13 de la ruta. Un poco por encima hallamos el Palacio de Cutre, del siglo XVI.
Salimos de este pueblo por la carretera PI-11 y continuamos todo recto hasta llegar al El Cotal, kilómetro 15,5. Continuamos camino hasta llegar a Sotu/Soto de Dueñas, kilómetro 18,5, pasando sobre el río Cua y por debajo de la carretera general N-634. A lo largo de este trayecto podemos ver las estribaciones del Monte Sueve, con el Picu Pienzu hacia la izquierda y las poblaciones de Sebares, Villamayor y las diferentes sierras hacia la derecha.
Unos 500 metros más adelante, cruzamos la carretera N-634 y continuamos por la carretera PR-3 hasta llegar al último pueblo de esta ruta, Llames de Parres, kilómetro 21, punto final de esta etapa. En este pueblo encontramos el templo de San Martín de Escoto, cuyo origen es medieval pero que fue reconstruido en el siglo XVI, digno de ser visitado.
Mapa
Detalle
Se trata de la segunda etapa, de las tres existentes, de la ruta de 74 kilómetros que va de Gijón/Xixón a Cuadonga/Covadonga. Partimos del pueblo de Sietes, situado en el concejo de Villaviciosa, al que llegamos por la carretera AS-332. El nombre de este pueblo se debe a que antaño constaba de siete casas, y en su día fue una villa importante que tenía incluso casino; fue el primer pueblo del concejo de Villaviciosa en contar con agua corriente y luz eléctrica en todas sus casas. Resulta obligado visitar la iglesia de San Emeterio y el conjunto de hórreos.
Salimos de Sietes por una ancha pista que atraviesa el pueblo, luego llegamos a la carretera y a los 800 metros subimos por un camino que va hacia la izquierda, donde podemos ver el famoso Casino de Sietes, situado en el barrio de Perviyao. Una vez visto, el camino llega nuevamente a la carretera, rodeado de praderías y bosques, donde continuamos hasta acceder al pueblo de Llares, kilómetro 2,5.
Pasamos por Caparea, kilómetro 5, para llegar hasta el pueblo de Anayo, el más alto de toda la travesía, desde donde podemos disfrutar de unas preciosas vistas del valle del Piloña, los Picos y el Sueve. Fundamental visitar la iglesia de Santa María de Anayo, que data del siglo XI. Bajando de este pueblo, a unos 500 metros, continuamos nuestro recorrido por la carretera AS-258, que abandonaremos al llegar al kilómetro 6,5 para coger el camino de la derecha, que va a la casería La Retuerta de Borines.
Alcanzado el kilómetro 8, llegamos al pueblo de Borines/Boriñes, donde encontramos la fuente de la Bolera, que muchos opinan que es medicinal, y la iglesia parroquial de San Martín de Borines, que data del siglo XVI y está situada a la vera de dos tejos.
Continuamos camino bajando por la carretera AS-259 hasta llegar al pueblo de Vallobal, kilómetro 10, cuya iglesia conserva la devoción a San Lázaro, patrono de los leprosos, ya que entre los siglos XII y XVII hubo una comunidad de estos enfermos que eran atendidos en el hospital de la zona.
Un kilómetro más adelante llegamos a Miyares, donde podemos ver el Palacio de los Villa, de los siglos XVI al XVIII, con la Torre de Miyares, del siglo XIV. Encontramos varias casas de indianos, construidas entre los siglos XIX y XX. Una vez dejado atrás el templo de Nuestra Señora de la O, del siglo XIX, vemos a mano izquierda de la carretera otra que va hacia La Goleta, kilómetro 13 de la ruta. Un poco por encima hallamos el Palacio de Cutre, del siglo XVI.
Salimos de este pueblo por la carretera PI-11 y continuamos todo recto hasta llegar al El Cotal, kilómetro 15,5. Continuamos camino hasta llegar a Sotu/Soto de Dueñas, kilómetro 18,5, pasando sobre el río Cua y por debajo de la carretera general N-634. A lo largo de este trayecto podemos ver las estribaciones del Monte Sueve, con el Picu Pienzu hacia la izquierda y las poblaciones de Sebares, Villamayor y las diferentes sierras hacia la derecha.
Unos 500 metros más adelante, cruzamos la carretera N-634 y continuamos por la carretera PR-3 hasta llegar al último pueblo de esta ruta, Llames de Parres, kilómetro 21, punto final de esta etapa. En este pueblo encontramos el templo de San Martín de Escoto, cuyo origen es medieval pero que fue reconstruido en el siglo XVI, digno de ser visitado.