Ruta del Molín de Valbona
- Dirección Allande Occidente de Asturias
- Distancia Distancia: 5,2 kms
- Dificultad Dificultad: Baja
- Código Código: PR248
- Altitud Altitud: 673 m.
- Desnivel Desnivel: 344 m.
-
A pie
A pie:
1 h. 45 min.
Ida y vuelta
- Punto de partida Punto de partida: Pola de Allande
- Tipo de ruta Tipo de ruta: Senderismo
- Tipo de recorrido Tipo de recorrido: Ida y vuelta
- Trazado de la ruta Trazado de la ruta: Descargar kml, Descargar gpx
Información
Saliendo del mismo Pola de Allande, la ruta discurre en gran parte paralela al río Nisón y nos lleva al pasado, a épocas de ingeniería rural y de cambios del paisaje. Es una ruta donde la naturaleza lo cubre todo, y en la que vemos la huella de la mano humana por doquier.
Las plantaciones de castaños jóvenes se alternan con los cabornios, castaños viejos que se podaban para aprovecharlos, pero de manera que siguieran vivos y produciendo. Encontramos xoxas, como se llaman en esta zona de Asturias a las cuerrias, estructuras circulares
de piedra donde se conservan varios meses las castañas; incluso un molino harinero restaurado y también un antiguo calero, construcción para producir cal con roca caliza.
La modernización de los tiempos ha llevado al abandono de algunas de estas construcciones antiguas y también al cambio de los usos del terreno, de manera que hoy son los pinares los encargados de la producción maderera en la zona.
Una ruta para disfrutar de la parte baja de la montaña occidental y su naturaleza hasta el pueblo de Figueras, pudiendo valorar a la vuelta si deseamos regresar por un trazado alternativo que lo hace más o menos circularmente.
Recorrido
Pola de Allande - Figueras 5,2
La ruta comienza en la misma Pola de Allande, junto a la piscina municipal, donde podemos dejar nuestro coche e iniciar la caminata. Fue reformada en el año 2012 y presenta carteles informativos que nos facilitarán el recorrido.
Esta senda une Pola de Allande con el pueblo de Figueras y cuenta con varias desviaciones que dan acceso, entre otros, al molino de Valbona. Cuando apenas llevamos 200 metros, encontramos una desviación a mano derecha y otra hacia el mismo sentido un poco más adelante; continuamos recto en ambos casos.
Cuando llevamos unos 700 metros, giramos a mano izquierda y comenzamos una leve subida que continúa, aproximadamente, un kilómetro; en ese punto, comenzamos a bajar, un descenso perfecto para disfrutar de la tranquilidad del bosque. Poco después del kilómetro y medio de ruta, nos encontramos con el antiguo molino de maquila del pueblo de Valbona, que está dispuesto junto al río Nisón.
Para llegar a él nos desviamos del camino principal un poco a la derecha. Cuando llevamos andados unos dos kilómetros y medio, encontramos las xoxas, construcciones circulares donde se almacenaban antiguamente las castañas para su conservación durante el invierno.
En otras zonas de Asturias estos habitáculos se denominan cuerrias, pero cumplían la misma finalidad, la de almacenaje de castañas. Además, encontramos una pasarela sobre el río Nisón que da acceso a la carretera AS-14.
Al llegar al kilómetro 3 de la ruta podemos disfrutar del castañón de Casa el Rey, un ejemplar de castaño de unos quinientos años de antigüedad, aproximadamente. La etnografía no deja de sorprendernos en esta caminata, y sobre el kilómetro 3,7 encontramos un calero; se trata de un antiguo horno que era empleado para cocer la piedra caliza del entorno y obtener con ella la cal.
Al salir al claro de entre estos bosques veremos un camino que sale a la derecha, casi hacia atrás, y una señal que a veces está tapada. Cuidado, no vayamos a pasarla por alto. Giramos a la derecha y, aproximadamente, a los 5 kilómetros llegaremos al pueblo de Figueres.
Desde aquí podemos volver por el mismo camino, regresar por otro brazo de la ruta o bien, si teníamos preparados dos vehículos, darnos la vuelta en coche nuevamente hasta la Pola de Allande.
Mapa
Detalle
Saliendo del mismo Pola de Allande, la ruta discurre en gran parte paralela al río de la Pola y nos lleva al pasado, a épocas de ingeniería rural y de cambios del paisaje. Es una ruta donde la naturaleza lo cubre todo, y en la que vemos la mano humana por doquier.
Las plantaciones de castaños jóvenes se alternan con los cabornios, castaños viejos que se podaban para aprovecharlos pero que siguieran vivos y produciendo, encontramos Xoxas, como se llaman en esta zona de Asturias a las construcciones para conservas las castañas, incluso un molino harinero restaurado y también un antiguo calero, construcción para producir cal con roca caliza.
La modernización de los tiempos ha llevado al abandono de algunas de estas construcciones antiguas y también al cambio de los usos del terreno, de manera que hoy son pinares los encargados de la producción maderera en la zona.
Una ruta para disfrutar de la zona baja de la montaña occidental y su naturaleza hasta el pueblo de Figueras.