Ruta de 7 días por el Patrimonio Industrial de Asturias
- Dirección Concejos del itinerario: Villaviciosa, Gijón, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Proaza, Quirós, Santo Adriano, Teverga, Somiedo, Mieres, Oviedo y Castrillón
- Duración Duración: 7 días
- Distancia Distancia: 0 kms
- Punto de partida Punto de partida: Villaviciosa
- Tipo de ruta Tipo de ruta: coche
- Trazado de la ruta Trazado de la ruta: Descargar kml
Una de las mejores formas de conocer y entender Asturias es a través de su importante, abundante y diverso patrimonio industrial. Sus minas, antiguas vías férreas y altos hornos son testigos silenciosos que narran la historia de la región desde hace siglos.
Estos emblemáticos elementos patrimoniales, muchos de ellos visitables, han sido cuidadosamente preservados y forman parte integral de la identidad de la región, tan vinculada con la siderurgia y la minería hasta un pasado reciente.
Esta es una ruta por algunos de los más importantes símbolos del patrimonio industrial que hay a lo largo y ancho de la geografía asturiana que, en su mayoría están en privilegiados parajes. Un viaje en el tiempo, donde descubrir la intensa industrialización que vivió el Principado, sobre todo desde el siglo XIX.
Recorrido
Museo del ferrocarril y fábrica de El Gaitero
Iniciamos el recorrido en la Comarca de la Sidra. Siendo la sidra natural la reina indiscutible de las bebidas en Asturias hay, sin embargo, otra sidra muy reconocida, querida y que no suele faltar en ninguna celebración, la sidra espumosa del Gaitero, famosa en el mundo entero.
Las instalaciones donde se elabora han sido declaradas Patrimonio Histórico Industrial y es posible visitar su fábrica, a la vera de la ría de Villaviciosa, un espacio natural que es Reserva Natural Parcial, de gran valor paisajístico y ecológico, paraíso de aves y ornitólogos.
Bodega histórica de Sidra El Gaitero (Villaviciosa). ©Pelayo Lacazette.
Por la Autovía del Cantábrico A-8, en menos de 30 minutos se llega al Museo del Ferrocarril de Asturias, en Gijón/Xixón. Este recinto ocupa parte de la centenaria estación del Norte de Gijón y cuenta con una colección ferroviaria histórica muy relevante, que se expone en otra zona de nueva construcción.
Inaugurado en 1998, es visita imprescindible para comprender la historia del ferrocarril de Asturias, verdadera columna vertebradora del desarrollo industrial asturiano de los siglos XIX y XX. Entrada gratuita.
Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón/Xixón).
MUSI, MUMI
Día para descubrir una parte de las célebres Cuencas Mineras a través de dos de las actividades industriales de más relevancia en el pasado reciente asturiano: la minería y siderurgia.
En La Felguera espera el MUSI, singular Museo de la Siderurgia de Asturias, ubicado dentro de una imponente torre de refrigeración multicolor de la antigua fábrica siderúrgica de Duro Felguera, que fue referente nacional durante décadas. Sus diferentes salas cuentan una historia muy relevante para comprender Asturias, la del proceso de industrialización de las Cuencas Mineras.
MUSI - Museo de la Siderurgia de Asturias (La Felguera-Langreo). ©Marcos Vega García
Diez minutos en coche separan el MUSI del MUMI. El Museo de la Minería y de la Industria de Asturias, en el L'Entregu/El Entrego, rinde homenaje a la minería y su memoria. El MUMI ofrece un pedagógico recorrido histórico minero, por antiguas tecnologías, explosivos y brigadas de salvamento, entre otros. La guinda del pastel la pone una actividad inmersiva: introducirse en la jaula para descender a la mina imagen del MUMI y conocer con recreaciones los aspectos más relevantes de la explotación minera y extracción del carbón.
MUMI - Museo de la Minería y de la Industria de Asturias (L'Entregu/El Entrego). ©Mampiris.
Senda del Oso, Central Hidraúlica de la Malva
La Senda del Oso es un lugar ideal para disfrutar de actividades al aire libre en el Principado porque, patrimonio industrial aparte, es un auténtico espectáculo natural. Recorre los cuatro concejos del Valle del Oso (Proaza, Quirós, Santo Adriano y Teverga) siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril minero. Un recorrido de extrema belleza, con forma de “Y”, que discurre entre bosques, desfiladeros, un cercado con osos en semilibertad y túneles, que es un regalo para los sentidos y a nadie deja indiferente. Puedes disfrutar la Senda del Oso en bici o caminando, y recorrerla completa o hacer solo una parte.
Tramo de la Senda del Oso (Teverga). ©Mampiris
A escasos 30 kilómetros, continuando por tierras de osos y en pleno Parque Natural de Somiedo, está la Central Hidráulica de la Malva, situada en un paraje idílico. Esta obra de ingeniería es un magnífico exponente de la arquitectura industrial de principios del siglo XX.
Integrada armoniosamente con el entorno, sigue en activo produciendo energía limpia en un edificio en perfecto estado de conservación, de elaborada construcción e innegable belleza. Todo un ejemplo de tecnología coexistiendo respetuosamente con el medio ambiente. Hay visitas durante determinados meses del año.
Central Hidráulica de la Malva (Somiedo). ©Mampiris
Bustiello, Pozo Santa Bárbara
Volvemos a las Cuencas Mineras para conocer el concejo de Mieres y disfrutar de parte del abundante patrimonio industrial de Asturias.
Comenzamos el día en el poblado minero de Bustiello, declarado Bien de Interés Cultural, que ocupa una vega aledaña al río Aller. Este poblado nace de un proyecto desarrollado por la Sociedad Hullera Española durante varias décadas, a caballo entre los siglos XIX y XX, en un contexto de intensos movimientos migratorios hacia las zonas industriales. Aunque la visita al poblado es libre, para descifrar en su totalidad esta joya del patrimonio industrial asturiano, es recomendable acercarse al centro de interpretación y unirse a una visita guiada.
Poblado minero de Bustiello (Mieres). ©Juan de Tury
De Bustiello ponemos rumbo a uno de los grandes pozos mineros asturianos, el Pozo Santa Bárbara, a tan solo 10 minutos en coche del núcleo urbano de Mieres del Camín. Esta explotación hullera subterránea en la Rebaldana, la primera de la cuenca del Caudal, comenzó a profundizarse en 1913 y estuvo activa más de 80 años. El complejo lo componen dos castilletes y varios edificios, entre los que destaca la antigua sala de máquinas que acoge el Centro Cultural Pozu Santa Bárbara, donde podrás disfrutar de actividades culturales y experiencias artísticas contemporáneas.
Castillete del Pozo Santa Bárbara (Turón-Mieres). ©Juan de Tury
Pozo Sotón y Vía Verde de Fuso
Nos desplazamos al concejo de San Martín del Rey Aurelio, en el Valle del río Nalón, para disfrutar en el Pozo Sotón de una experiencia sensorial única en las entrañas de la tierra, en la que vivir la realidad de la mina y asimilar la dureza del trabajo ahí abajo.
La del Pozo Sotón es una inmersión impactante en la que se baja a 600 metros de profundidad, en una mina real, acompañado de auténticos mineros. Explorarás las galerías y sentirás la intrigante atmósfera subterránea cargada de calor y humedad durante varias horas. Una vivencia inolvidable donde podrás incluso barrenar.
En el exterior del Pozo Sotón encontrarás también el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería de HUNOSA, además del emotivo homenaje a los fallecidos en la mina.
Pozo Sotón (San Martín del Rey Aurelio). ©Hunosa.
A tan solo 30 minutos en coche, la Vía Verde de Fuso es una opción excelente para digerir la emoción de la mina y conocer los alrededores de Oviedo al mismo tiempo.
Ecomuseo de Samuño
Ponemos rumbo a Ciañu, en el concejo de Langreo, para visitar entre verdes paisajes el Ecomuseo Minero Valle de Samuño, un espacio museístico compuesto de dos elementos principales.
El primero lo encontramos en la estación de El Cadavíu, donde está la recepción de visitantes, punto de partida del tren minero que recorre la antigua trinchera del ferrocarril del Valle de Samuño, y finaliza su recorrido a 32 metros de profundidad, en una galería minera del Pozo San Luis.
Pozo San Luis. Ecomuseo Minero Valle de Samuño (Langreo). ©Jesús Alfaro
El Pozo San Luis, declarado Bien de Interés Cultural en 2013, está en un estado de conservación excelente y es el ingrediente principal del Ecomuseo. Alrededor de su fotogénico castillete de acero se distribuyen el resto de los edificios que daban servicio a la mina, que han sido restaurados y actualmente acogen diferentes espacios visitables. Preside el conjunto el soberbio edificio de la Casa de Máquinas, de tintes modernistas, es uno de los ejemplares más ilustres con los que cuenta el patrimonio industrial asturiano. Este es uno de los lugares recomendados en Langreo. Puedes completar el día añadiendo otras visitas recomendadas en el Valle del Nalón.
Mina de Arnao
Finalizamos este recorrido por el patrimonio industrial de Asturias en la costa, para llegar a la ensenada y la singular mina de Arnao en Castrillón, una ventana a los orígenes primitivos de la extracción del carbón. Es la primera mina de carbón de la que se tiene documentación, ya en el año 1591.
El pozo de Arnao es el primer pozo vertical de la minería del carbón en Asturias, profundizado en 1833 y que cesó su producción en 1915. Su castillete ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Las galerías del pozo fueron excavadas bajo el mar, por lo que la de Arnao ostenta el honor de ser la única mina submarina de Europa.
Mina de Arnao (Castrillón). ©Juan de Tury
Es posible visitar el centro de interpretación por libre o en visitas guiadas. Con numerosos recursos audiovisuales, imágenes y paneles se recorre la historia del conjunto, comenzando por las primeras tentativas del siglo XVI.
También es posible bajar al pozo y unirse a las visitas guiadas para recorrer las centenarias galerías con aura de catacumba, donde comprenderás su íntima relación con el mar, esa presencia omnipresente e inquietante.