Atrás Peregrinaje por la costa asturiana: La belleza del Camino del Norte
Peregrinaje por la costa asturiana: Toda la belleza del Camino del Norte
El Camino del Norte, también conocido como el de la Costa, recorre 815 kilómetros por el noroeste peninsular, desde Irún hasta Santiago de Compostela, atravesando País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia.
Dicen que el del Norte es el Camino más bonito de todos, y no hay duda de que varias de sus postales más memorables se encuentran en su recorrido por Asturias. Peregrinar con el mar Cantábrico a un lado y los imponentes Picos de Europa a otro, es uno de los momentos inolvidables de este viaje, que hacen que el tramo asturiano tenga un atractivo sin igual.
El Camino de la Costa o del Norte en Asturias
En el norte de Asturias la ruta jacobea se despliega colosal, conformando un viaje entre montañas y mar, que revela un paisaje extraordinario a medida que serpentea por la costa, al encuentro de playas, encantadores pueblos y villas marineras. Cada paso en el Camino del Norte a través de Asturias es un encuentro con la historia, la naturaleza y la hospitalidad.
Magníficas panorámicas aparte, el verdadero tesoro del Camino en el Principado reside en su gente y su cultura. Los albergues ofrecen refugio y acogen a los peregrinos con calidez. Los platos tradicionales de la gastronomía local contentan a los más exigentes paladares, mientras se brinda con sidra generosamente, por la salud y la amistad. Y es que el Camino acerca a las personas de una forma que solo quien lo realiza sabe explicar.
A su paso por el Principado el Camino del Norte es espectacular de principio a fin, el verde y el azul arropan la travesía del peregrino, desde el momento en que cruza el río Deva, frontera con Cantabria, y atisba las hermosas localidades de Bustio y Colombres hasta salvar el río Eo, 280 kilómetros después, para entrar en Galicia.
El Camino histórico, el que seguían los peregrinos en la antigüedad para salvar el río Eo, se dirige a Vegadeo, una vez pasado Tol, para cruzar el río por el puente de piedra de Santiago de Abres. Hay referencias a este viejo puente ya en época medieval, A Ponte Veya, que se derrumbó finalmente en el siglo XVIII. Hoy día el cruce se hace por el puente del Fornacho.
La alternativa a la ruta histórica es seguir por la costa y cruzar el Eo por el puente de los Santos, para llegar a Ribadeo y seguir por la costa. Cuenta con más servicios al ser más frecuentada. Ambas variantes conectan en Mondoñedo. En este artículo se describe la variante histórica, que abandona Asturias por Abres.
¿Por qué escoger el camino de la Costa o del Norte?
El del Norte es un Camino menos transitado que otros, como el Francés o el Portugués, por lo que la experiencia es más auténtica y tranquila, invitando a la introspección y a una mayor conexión con la naturaleza. Especialmente en temporada no estival.
Es la opción ideal para vivir la esencia del Camino de Santiago, con el Mar Cantábrico como fiel compañero de peregrinación a lo largo de gran parte del recorrido.
Resulta ser la elección ideal para experimentar la esencia del Camino de Santiago, Desde su inicio en el País Vasco hasta su llegada a Galicia, el Camino del Norte despliega una belleza deslumbrante que cautiva a quienes lo recorren. No es de extrañar que, en 2015, la UNESCO lo haya reconocido como Patrimonio Mundial, un honor compartido con el Camino Primitivo.
Otro motivo para escoger este Camino es que pasa por un buen número de pueblos y ciudades, lo que facilita el abastecimiento de comida, bebida o cualquier otra necesidad; sin olvidarnos del atractivo de poder hacer turismo en lugares de gran interés.
El Camino del Norte tiene a sus espaldas muchos siglos de historia:
- El Camino del Norte es uno de los caminos más antiguos a Santiago de Compostela desde que comenzó la peregrinación en el siglo IX, cuando se descubrieron los restos del apóstol Santiago. Alfonso II, rey de Asturias, fue el primero en peregrinar a Santiago por el Camino Primitivo, en el año 813.
- En la Edad Media el Camino del Norte tuvo gran afluencia al ser más seguro. El Francés presentaba más peligros, debido al avance de los ejércitos musulmanes.
- A medida que avanzaba la Reconquista, en el siglo XI volvió la seguridad al Camino Francés, que recobra su popularidad, en detrimento del de la Costa.
- Actualmente vuelve a estar en auge el Camino del Norte, ganando popularidad cada día por sus paisajes y entorno natural únicos, que solo esta ruta jacobea puede ofrecer.
Qué ver y visitar en el Camino del Norte en Asturias
El Camino del Norte se ha convertido en uno de los más seductores para el peregrino que busca algo más que una experiencia espiritual. Son muchos los atractivos de esta ruta a su paso por Asturias. Nombramos algunos de los puntos que más llaman la atención a los peregrinos que nos visitan, aunque pedimos disculpas de antemano por no poder enumerar todos, ya que la lista sería interminable.
Principales pueblos y ciudades que se recorren:
- Bustio y Colombres son la entrada a Asturias, con una herencia cultural e histórica sobresaliente. Aquí están algunas de las casas de indianos más relevantes de todo el Principado.
- En Llanes recorre el centenario paseo de San Pedro, desde el que contemplar la villa y los acantilados aledaños. Visita los Cubos de la Memoria, el monumento más representativo de Llanes.
- Ribadesella/Ribeseya es una de las villas costeras más bonitas. Su playa de Santa Marina y la Ermita La Guía con sus panorámicas, son dos lugares excelentes para hacer un descanso.
- Villaviciosa, en plena comarca de la Sidra. Aquí se desvía el Camino de Santiago del Norte dirección a Oviedo/Uviéu, para continuar por el Primitivo. Hay mucho ambiente en verano.
- Gijón/Xixón, una ciudad con carisma y multitud de planes y opciones. La playa de San Lorenzo es ideal para recobrar fuerzas. Si quieres ser un lugareño más, pásate a tomar algo por la cuesta del Cholo. Para conseguir una buena panorámica, acércate al cerro de Santa Catalina, coronado por la obra de Eduardo Chillida “Elogio del Horizonte”.
- Avilés y su casco histórico, en excelente estado de conservación, que ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Entre otros muchos atractivos, aquí está el Centro Cultural Oscar Niemeyer.
- Cudillero, sin duda uno de los pueblos más bonitos y fotogénicos de Asturias. Recorre los distintos miradores que hay en el pueblo, las vistas desde cada uno de ellos son inigualables.
- Cadavéu. Si tienes ocasión acércate hasta la Ermita de la Regalina, uno de los lugares más icónicos de Asturias.
- Luarca/Ḷḷuarca con sus casitas blancas cobijando al que posiblemente sea el puerto más pintoresco de Asturias. Si tienes tiempo visita su cementerio, no te dejará indiferente.
- A Veiga/Vegadeo forma parte de la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón y es una localidad animada y comercial a orillas del Eo.
Pero no todo son pueblos, y es que en el Camino del Norte también se pueden visitar algunas de las playas más bellas de Asturias, como La Franca, Gulpiyuri (una playa interior, formada por la erosión del mar Cantábrico sobre la costa calcárea, creando una pequeña piscina natural conectada con el mar a través de túneles y grietas en las rocas), Poo, Barro, Vega, Arenal de Morís, La Isla o Frexulfe.
Mención aparte merecen los Bufones de Arenillas, Monumento Natural que, con las condiciones idóneas, es uno de los espectáculos de la naturaleza más impactantes que puedes contemplar en Asturias.
Las etapas en Asturias del Camino del Norte
El del Norte es el tercer Camino con más kilómetros, tan solo por detrás del Camino por la Vía de la Plata y del Francés. De sus 815 kilómetros, 280 discurren por Asturias, atravesando 23 concejos.
El número de jornadas es variable en función del estado físico de cada persona, aunque se recomienda hacerlo en 13 etapas. Sin embargo, es una ruta de gran belleza en la que se visitan espléndidos pueblos y playas, que bien merece recorrerlo sin prisas, dejando tiempo, por poco que sea, para disfrutar de los lugares y la gastronomía.
Conclusión
Diferentes son los motivos que atraen al peregrino a realizar cualquiera de las múltiples variantes del Camino de Santiago. En lo que hay consenso es que el Camino del Norte es único. Y es que caminar a los pies de las montañas acariciando la brisa del mar, en etapas poco concurridas que discurren por un entorno rural encantador, hace que se disfrute del paisaje y paisanaje como en ninguna otra ruta jacobea.
Suscríbete a nuestra newsletter y aprovéchate de ofertas, descuentos, y novedades
Suscribirse