Iglesia de Santa María de Bendones
- Título Oviedo Centro de Asturias
- Dirección Dirección: ■ 33195 - Bendones
- Teléfono Teléfono: 985 942 365 (reservas)
En las tranquilas afueras de Oviedo/Uviéu, en un paisaje de lomas verdes, se alza Santa María de Bendones, uno de los templos menos conocidos y más heréticos del arte asturiano. Anticipador, precursor de tendencias y lleno de claves para poder interpretar las obras posteriores de la monarquía asturiana.
Evolución histórica y contexto de la iglesia
La iglesia parece fruto de un enigma teológico más que de un plano arquitectónico. Se cree que fue levantada a finales del siglo VIII o comienzos del IX, cuando Asturias aún se formaba y Alfonso II el Casto comenzaba a hacer de Oviedo el corazón político y espiritual del reino. Lo que hoy vemos es resultado de una reconstrucción casi total emprendida cuando apenas quedaba en pie la mitad del edificio original. Durante la Guerra Civil, Santa María de Bendones fue arrasada. En 1954, el historiador Joaquín Manzanares redescubrió los restos y, pocos años después, entre 1958 y 1971, el arquitecto Luis Menéndez Pidal dirigió una restauración tan firme como controvertida. Algunas intervenciones, como la reconstrucción completa de la actual torre campanario, se llevaron a cabo sin base arqueológica contrastada. Lo mismo ocurrió con la cámara situada sobre el ábside (habitual en otras iglesias prerrománicas) de la que no se ha podido confirmar su existencia en Bendones, y que fue “reconstruida” bajo la interpretación del arquitecto.
Nada de esto, sin embargo, hace menos importantes las dudas que siempre han existido en torno al enigmático origen de Bendones. Parece una iglesia nacida antes de tiempo. Su nave única de planta transversal, ajena a lo que después será norma en el Arte Prerrománico Asturiano, desconcierta por completo. Algunos la sitúan en una época anterior al reinado de Alfonso II, cuando aún no se había sellado ningún canon, cuando todo estaba por inventar.
El amplio espacio reservado al clero en detrimento de los fieles, y la ausencia de bóvedas en los ábsides laterales, serían también síntomas de una fórmula todavía en proceso de definición hacia plantas basilicales más desarrolladas, con naves longitudinales y articuladas. Otra hipótesis, aunque menos convincente, sugiere que Bendones no sería anterior, sino contemporánea del resto del conjunto prerrománico, y que su singularidad responde a una posible función monástica. En ese caso, el diseño atípico tendría más que ver con las necesidades de la comunidad religiosa que con una fase evolutiva de esta arquitectura.
Relación con el patrimonio cultural asturiano
Monumento Nacional desde 1958, comparte con otros templos asturianos de su tiempo (algunos incluidos en la declaración de Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1985 y en 1998) no sólo la fábrica de sus muros, sino también un lenguaje estético común: sobriedad, sacralidad y proporción. Su nave única concluye en una cabecera tripartita, con un solo ábside abovedado, que se articula mediante pequeños arcos de medio punto y conserva restos de pintura mural que evocan los frescos de San Julián de los Prados.
En la capilla meridional se encuentra una mesa de altar que algunos expertos citan como un de las más antiguas de este arte, tan sólo superada por la que puede verse en la iglesia de Santianes de Pravia. En el extremo occidental de la iglesia se dispone un nártex tripartito da acceso al templo, quizás con funciones litúrgicas diferenciadas: catecumenado, acogida de peregrinos, o incluso bautismo - pues en la sala meridional apareció una pila bautismal.
En el plano decorativo, Bendones reitera motivos prerrománicos como el collarino sogueado, los capiteles con formas vegetales y restos de tableros de cancel semejantes a los de Santa Cristina de Lena. En el Museo Arqueológico de Asturias podemos encontrar varias piezas magistralmente talladas que pertenecían a su constitución original, en especial un par de pilastras labradas.
Lo visible y lo invisible de esta iglesia, lo que es genuino o restaurado, lo que está y lo que no está, nos hace caer en la cuenta que Santa María de Bendones, al igual que todos sus templos hermanos, no sólo traslada una estética arquitectónica, sino una experiencia cultural más profunda que nos obliga a reimaginarla.
Recomendaciones para los visitantes
La iglesia se encuentra en el pintoresco paraje natural de Bendones, a sólo cinco kilómetros del centro de Oviedo/Uviéu, siguiendo la carretera local AS-242. Podemos acercarnos a esta localidad tomando la línea 3 de los autobuses urbanos de la capital asturiana. Información en www.tua.es(se abre en una pestaña nueva)
El templo es visitable durante las misas de los domingos.
Para obtener más información sobre una posible visita organizada podemos dirigirnos a la web del Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico Asturiano(se abre en una pestaña nueva). Tampoco es mala idea acercarnos directamente a este centro, en el mismo Monte Naranco de Oviedo/Uviéu, recorrer atentamente sus instalaciones para obtener una visión global del Arte Prerrománico Asturiano y, una vez aquí, acercarnos in situ a las dos joyas más representativas de este periodo: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo.
Galería de Imágenes
Horarios y tarifas
Consultar: 985 942 365