San Andrés de Bedriñana
- Título Villaviciosa Oriente de Asturias
- Dirección Dirección: ■ 33315 - Bedriñana
- Teléfono Teléfono: 689 712 803
En la parroquia de Bedriñana, concejo de Villaviciosa, se encuentra una iglesia emblemática que encarna la evolución de la arquitectura religiosa en Asturias. Una pieza que resulta clave para comprender la transición del Prerrománico Asturiano al Románico rural. A pesar de las reformas sufridas a lo largo de la Baja Edad Media y la Edad Moderna aún conserva su esencia altomedieval. Fue declarada Monumento Nacional en 1931.
Historia de San Andrés de Bedriñana
Asturias fue un enclave primordial en la resistencia a los avances musulmanes, y la arquitectura de la época reflejó esta situación a través de templos de apariencia fortificada y de reducidas dimensiones. Así ocurre con la fisonomía original de San Andrés de Bedriñana. Su duro núcleo prerrománico se ha mantenido en gran parte intacto, permitiendo a los historiadores reconstruir su historia y evolución.
Origen y contexto histórico
Aunque no existen evidencias materiales concluyentes, el topónimo Bedriñana sugiere una continuidad de poblamiento desde la época romana. La iglesia que lleva este nombre extiende sus raíces hasta su fundación, probablemente a finales del siglo IX. Su construcción, promovida por la nobleza asentada en este enclave (originalmente “Villa Vidriniana”), imitó el estilo de la cercana iglesia de San Salvador de Valdediós.
La primera referencia documentada de San Andrés de Bedriñana es de 1023, cuando aparece citada en la consagración de otra iglesia de Villaviciosa: San Salvador de Fuentes. En una inscripción se dejaba constancia de la donación de la villa de Bedriñana y sus bienes por parte de Diego Pepici y su esposa Mansuara; una muestra clara de cómo las élites locales aseguraban su influencia a través del mecenazgo eclesiástico. En el siglo XII, la iglesia quedaría bajo la tutela de San Salvador de Priesca, tal como recoge el “Liber Testamentorum”, un códice medieval conservado en la catedral de Oviedo.
Restauraciones y conservación
Las restauraciones llevadas a cabo en la iglesia de San Andrés de Bedriñana han desempeñado un papel fundamental en la preservación de su estructura y de sus elementos arquitectónicos más antiguos. A lo largo de los siglos experimentó múltiples transformaciones que, si bien añadieron valor histórico y artístico, también modificaron su configuración original. Se necesitó un proceso riguroso de análisis arqueológico para comprender su evolución y establecer los criterios de conservación más adecuados.
Entre los años 2002 y 2004 se realizaron excavaciones que identificaron con precisión los restos genuinos del edificio, sacando a la luz vestigios que habían permanecido ocultos o alterados por intervenciones posteriores. Las restauraciones de 2005 consiguieron devolver al templo un aspecto más fiel a su diseño medieval, confirmando su relevancia dentro del conjunto del Arte Prerrománico Asturiano.
Características arquitectónicas
Su diseño combina elementos originales con reformas posteriores que reflejan la influencia románica y barroca. Estas transformaciones evidencian la adaptación del templo a las necesidades litúrgicas y estéticas de cada época; enriqueciendo su fisonomía sobre la base de su fábrica original.
Elementos prerrománicos originales
En los muros de San Andrés de Bedriñana aún se respira el arte prerrománico. Su nave única, de planta rectangular y testero recto, comparte estilo y proporciones con la nave central de la iglesia de Priesca - construida en el mismo periodo -. La cubierta original, probablemente de madera, descansaba sobre ménsulas, algunas de las cuales aún se conservan.
En su fachada occidental, una celosía magistralmente labrada domina el conjunto. Se despliega con ramas de trazo fluido y armonioso de modelos andalusíes. Su diseño es más refinado aún que el de la celosía meridional de San Salvador de Valdediós, en la que parece inspirarse. Las ventanas de los muros norte y sur siguen también un diseño característico; pequeños arcos de herradura enmarcados por una moldura decorativa. La fachada del templo mantiene otro elemento original de su construcción altomedieval: la puerta occidental, formada por un dintel y jambas monolíticas sin decoración, siguiendo el modelo típico de la época.
Las excavaciones arqueológicas revelaron la existencia de inhumaciones en el interior del templo, indicando un uso funerario desde su fundación. Entre los hallazgos destacan dos enterramientos infantiles en el ábside. La datación radiocarbónica sitúa su antigüedad entre los siglos VII y IX, lo que refuerza la cronología altomedieval de esta construcción.
Integración de estilos posteriores
El tiempo no pasó en vano en esta iglesia, moldeada casi por completo a lo largo de su historia. En la plenitud medieval de los siglos XII y XIII se le añadió una portada románica y un arco triunfal; más tarde, en el Barroco, se sacrificó su cabecera original para levantar la capilla de los Valdés Sorribas. Algunas de sus ménsulas originales fueron reaprovechadas en la capilla mayor, y nuevas estructuras envolvieron la iglesia primitiva -capillas, una sacristía y un cabildo.
La espadaña de San Andrés de Bedriñana es una estructura añadida en el siglo XIX. De estilo barroco, está formada por dos vanos para campanas y un remate triangular con frontón. Su construcción requirió el recrecido del muro hastial, y durante esta intervención la celosía prerrománica, que originalmente se encontraba sobre la portada, fue desplazada a una posición más elevada.
Ubicación, información y acceso
¿Vas a visitar la iglesia de San Andrés de Bedriñana? En esta sección te damos toda la información práctica para organizar tu recorrido: cómo llegar, ubicación exacta y otros datos útiles para disfrutar de este monumento prerrománico en un entorno rural de gran valor histórico.
Horarios y recomendaciones para visitantes
No hay horarios de visita regulares, por lo que se recomienda contactar con la parroquia local para programar una visita (teléfono 689 712 803).
- En temporada estival (del 1 de julio al 31 de agosto) permanece abierta martes y viernes, de 17:00 y 19:00 horas.
- Visita gratuita.
Esta visita cultural es una excelente oportunidad para acercarse a otros monumentos históricos de la zona, como San Salvador de Valdediós.
Cómo llegar
La iglesia se encuentra en la parroquia de Bedriñana, dentro del concejo de Villaviciosa. Para llegar a ella se puede tomar la carretera AS-256 desde la villa de Villaviciosa en dirección a Tazones (pueblo marinero que bien merece una visita aparte), y luego desviarse hacia Bedriñana. La iglesia está situada cerca de la ría de Villaviciosa, en un entorno natural privilegiado.