Valle del Nalón

- Título Municipios que lo forman Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Sobrescobio
- Sitio Web Sitio Web: https://turismovalledelnalon.es
Información
Angosto y escarpado, verde y negro -verde por asturiano y negro por el carbón de sus entrañas, el Valle del Nalón, que toma su nombre del río más largo e histórico de Asturias y que es su arteria acuosa y vital, encierra muchas historias… Movimiento social y obrero, revolución industrial y tecnológica, minería y siderurgia, y también un mundo rural que se extiende desde el Puertu (Tarna) hacia la meseta central asturiana.
En ese mundo de pureza natural el viajero se encuentra con una Reserva de la Biosfera, la del Parque Natural de Redes, que engloba los municipios de Caso y Sobrescobio. En Caso, esa pureza se traduce en la autenticidad genética de las vacas casinas y en la excelencia de un queso, el Casín, con D.O.P., así como en un paisaje que nos deleita con la vista del Tiatordos o de los Arrudos, o nos permite contemplar la fuente de La Nalona, donde nace el mítico Nalón, que entre vueltas y meandros suma ciento cuarenta y cinco kilómetros.
Sobrescobio es el reino de los urogallos, de la caza, de la fauna salvaje, de ríos y arroyos, montañas y valles. Pueblo Ejemplar - galardón otorgado por la Fundación Príncesa de Asturias -, con una cocina asturiana de primera y con aldeas típicas como Soto, donde da comienzo la famosa Ruta del Alba.
Laviana, que debe su nombre a una antigua vía romana, fue puesta en el universo internacional de la cultura por Armando Palacio Valdés y su novela ‘La Aldea Perdida', y hoy en día en su pueblo natal, Entrialgo, se puede ver la casa donde nació, muy cerca del histórico puente de La Chalana, en el que está inspirada la canción ‘Chalaneru', uno de los ‘himnos' astures junto con el Asturias Patria Querida.
Los equipamientos culturales vinculados a la actividad minera e industrial están ubicados principalmente en San Martín del Rey Aurelio y Langreo. El Museo de la Minería y la Industria está en L' Entregu/El Entrego, muy cerca del histórico pozo San Vicente, el primero y único de la historia autogestionado por un sindicato minero. En medio de castilletes y pozos mineros, se alza el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras o la Senda Fluvial del Nalón, que ponen el contrapunto verde a tanta arqueología industrial y pasado de hierro, carbón y acero.
Langreo, que durante mucho tiempo dio nombre a todo el valle y que es una zona más urbanita, tiene un glorioso pasado intelectual y profesional, no en vano fue declarado, en la década de los sesenta del pasado siglo, Kilómetro Europeo de la Cultura. En la actualidad se reinventa como zona turística y de ocio, y en este ámbito uno de sus equipamientos de éxito es el Ecomuseo del Valle de Samuño, que ha supuesto un auténtico ‘boom' para el turismo industrial desde su inauguración, sin olvidar el Museo de la Siderurgia, que ya es un clásico para los viajeros con este tipo de inquietudes.
Cinco concejos componen la Comarca Valle del Nalón: Caso, Langreo, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Sobrescobio.
Mapa
Qué ver
- Parque Natural de Redes y Reserva de la Biosfera en Caso y Sobrescobio.
- Ruta del Alba.
- Museo-Casa Natal de Armando Palacio Valdés en La Pola Llaviana/Pola de Laviana (Laviana).
- Museo de la Minería y de la Industria en L' Entregu/El Entrego (San Martín del Rey Aurelio).
- Ecomuseo Minero Valle de Samuño en El Cadavíu, Ciañu (Langreo).
- Museo de la Siderurgia en La Felguera (Langreo).
- Las 10 mejores cosas que ver y hacer en el Valle del Nalón.