Iglesia de Santiago de Gobiendes
- Título Colunga Oriente de Asturias
- Dirección Dirección: ■ 33342 - Gobiendes
- Teléfono Teléfono: 655 809 773 (imprescindible reserva previa)
- Correo electrónico Correo electrónico: info@sierradelsueve.es
- Sitio Web Sitio Web: https://sierradelsueve.es
Quien se acerque a la iglesia de Gobiendes, en el concejo de Colunga, hará bien en hacerlo con la humildad del peregrino, el interés del arqueólogo y el ánimo del senderista. También con mirada atenta: al norte, la costa; al sur, la majestuosa sierra del Sueve. En los días claros, el paisaje entra en el templo como un viejo conocido y la etimología de este topónimo cobra todo su sentido: "Gobiendes" ("los que están gozosos"). Lugar evocador como pocos.
Orígenes e importancia de la iglesia de Santiago de Gobiendes
Santiago de Gobiendes es una de esas iglesias que, sin alardes ni pretensiones, resume fielmente una época. Se levantó en los últimos años del siglo IX, cuando los ecos heroicos de Covadonga ya se volvían leyenda y la monarquía asturiana comenzaba su tránsito hacia León. Se trata de una obra rural alejada de los grandes templos que impulsara directamente la corte ovetense. Pero su condición periférica no evitó que dominase un vasto territorio entre el mar Cantábrico y las laderas del Sueve, paso natural a valles interiores del Oriente de Asturias.
No se conserva el acta fundacional de la iglesia, y su primera aparición en los documentos data del año 921, cuando el rey Ordoño II la dona a la catedral de Oviedo. Esta mención tardía sugiere que el templo ya tenía un pasado, y por eso algunos expertos datan su construcción en tiempos de Alfonso III, o incluso antes, durante el reinado de Ordoño I. Aunque no fue una iniciativa regia en sentido estricto, sino el empeño de la nobleza local para consolidarse en la zona. Gobiendes se asemeja mucho en esto a San Salvador de Priesca, otro templo altomedieval promovido por un grupo de nobles en las mismas fechas y en el vecino concejo de Villaviciosa. Quizá tampoco sea casual que ambas iglesias compartan su cercanía al Camino de la Costa a Santiago (declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2015). Gobiendes, además, está consagrada a la advocación del propio Santiago, patrón y protector de los reinos cristianos.
Décadas atrás, Alfonso II el Casto había completado la primera peregrinación al (recién descubierto) sepulcro del apóstol en Compostela. Inauguró así una meta santa que comenzaría a vertebrar el territorio en buena parte de Asturias. Es cierto que Gobiendes no figura en los itinerarios oficiales del Camino, pero apenas se halla a un kilómetro al sur de su trazado. Un trazado que en aquella época sólo era una suma de intuiciones y cruces de sendas.
Características arquitectónicas y su contexto dentro del prerrománico asturiano
Al cruzar el umbral de Santiago de Gobiendes y avanzar por su nave central -de casi diez metros de longitud-, nos envuelve una luz natural, suave, que se filtra aún por algunos de los cierres de alabastro que han sobrevivido al tiempo. La iglesia también mantiene su estructura basilical originaria: tres naves separadas por arcos de ladrillo, descansando sobre capiteles-imposta y pilares cuadrados, una estructura firme y funcional. Las capillas laterales, de planta rectangular y cubiertas por bóvedas de piedra toba, conservan todavía su carácter original, con restos de columnillas, capiteles con decoración vegetal y otros detalles de gran refinamiento propias del mejor Arte Prerrománico de Asturias. La piedra del altar primitivo fue sobriamente trabajada no para impresionar, sino para detener el tiempo. Otros fragmentos, como capiteles, fustes, basas o una ventana ajimezada, descansan hoy en el Museo de la Iglesia de Oviedo.
Pero este templo no sólo se admira, se tiene que comprender. Es preciso conocer parte de su historia para valorarlo en sus justos términos, porque además de mil años de historia ha resistido varias reformas (algunas desafortunadas) que alteraron su fisonomía. En el siglo XVIII se amplió el ábside y se abovedó según los gustos litúrgicos del momento -más barrocos que astures-. En 1853, el neoclasicismo se impuso y sacrificó el testero original, las arquerías ciegas y el tabernáculo. Poco después llegaron la espadaña, la galería lateral y, probablemente, el actual pórtico. En los años ochenta del siglo XX el arquitecto Magín Berenguer, con buen pulso arquitectónico, trató de devolverle -en lo posible- su aspecto original.
Recomendaciones para los visitantes
Llegar a Gobiendes es sencillo. Desde Oviedo/Uviéu emplearemos unos 50 minutos por la Autovía del Cantábrico (dirección Santander). Tomamos la salida 345 a Colunga. Entonces restan 5 kilómetros por la AS-257, en suave ascenso hasta el pueblo. La iglesia te recibe casi al borde mismo de la vía.
Es visitable, aunque no tiene un horario determinado. Sigue en uso como parroquia y por tanto se puede entrar con respeto durante los actos religiosos, especialmente en misas dominicales o festivas. Fuera del culto, para visitas culturales o turísticas, es imprescindible concertar cita previa a través del Centro de Interpretación del Sueve, que está justo al lado (tfno. 655 809 773).
Si nos gusta el senderismo, desde Gobiendes tendremos una magnífica oportunidad de practicarlo. Podemos acercarnos a uno de los miradores más visitados de Asturias: el Mirador del Fitu, apenas unos kilómetros más arriba siguiendo la AS-260. Desde el Fitu parten rutas bellísimas, como las que nos conducen al Picu Pienzu o al Hayedo de la Biescona.
Si preferimos ampliar nuestra jornada de turismo cultural, podemos acercarnos al Palacio de Gobiendes, una enorme casona desarrollada a partir de una torre defensiva del siglo XV. No es visitable al público en general, al menos de forma regular, pero puede admirarse desde el exterior sin dificultad, ya que se encuentra en pleno núcleo del pueblo.
Gobiendes y su entorno nos invitan a un turismo distinto. En el pórtico de esta iglesia se revive una sensación antigua, de esas que el cuerpo reconoce al instante. Desde allí, la vista se abre a la imponente Sierra del Sueve. Un telón de fondo que cambia con cada nube.