Salimos de Cangues d'Onís/Cangas de Onís hacia el este por la avenida Covadonga, por el puente que cruza el río Güeña. Pasado el río seguimos unos metros hasta tomar el paso inferior bajo la carretera AS-114, y continuar por el camino a Cuadonga/Covadonga hasta Cardés, donde comenzamos a tomar altura. Continuamos ascendiendo por una carretera de poco tránsito de vehículos, pedaleando entre pastos y pequeños pueblos rurales hasta culminar a la altura de río Chico. 

Proseguimos  en un corto descenso para de nuevo ascender hasta la collada de Zarzón. El trazado discurre zigzagueando por las laderas de las montañas y gozando el espectacular paisaje que deja a su paso. El punto más alto es el Collado de Igena, a partir del cual comenzamos a descender hacia Rinsena en un tramo de curvas pronunciadas hasta alcanzar el valle que lleva su mismo nombre. Transitaremos por Mestas, Ricaliente y finalmente La Puentenueva, donde tomaremos la AS-15 dirección Meré, por el valle del río Las Cabras. 

Poco después de Torrevega, en el cruce del restaurante Picu Salgar, tomamos la carretera LLN-7 y comenzamos la subida de 9 Km. hacia El Mazuco y el Alto de La Tornería, ascendiendo paralelos al valle del arroyo de Valcabrero. Desde aquí podremos divisar ya a lo lejos el mar Cantábrico. A partir del Alto, la ruta ya no presenta ningún desnivel importante.

Comenzamos este agradable descenso a San Roque L'Acebal, donde seguimos por la antigua carretera N-634 hasta tomar el desvío por la AS-343 hacia La Borbolla. Ascendemos por el valle del río Purón, y pasamos cerca del conjunto rupestre del Ídolo de Peña Tú.

Continuamos ruta y ya cerca del final, podemos hacer una parada para ver la Torre de Noriega, torreón medieval declarado Bien de Interés Cultural, aunque en mal estado de conservación. Seguimos hasta Villanueva, donde tomamos la carretera AS-344 hasta Colombres. 

Esta preciosa villa entre el mar Cantábrico y la Sierra del Cuera, cuenta con lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad, como las Cuevas del Pindal, un santuario rupestre situado en la aldea de Pimiango. Además no debe dejar de visitarse el Archivo de Indianos, quizás la casona indiana por excelencia de toda Asturias, tanto por tamaño, como por la belleza de la construcción y por el recinto señorial y los jardines que alberga.

Respetar el sentido de circulación en tramos urbanos.

Anterior Siguiente