Absorbe la
cultura asturiana

La dilatada y azarosa historia de Asturias se ha convertido en el hilo conductor para comprender su heterogénea cultura. Esta tierra estaba habitada hace 200 millones de años por titánicos dinosaurios que dejaron sus huellas a lo largo del litoral. Los primeros pobladores se protegieron en cuevas donde las pinturas rupestres dan testimonio de su incipiente interés por el arte 22.000 años antes de Nuestra Era. La sociedad castreña emerge en construcciones circulares excavadas y hoy aún es visible en los poblados fortificados del occidente: Los Castros. Se puede visitar los de San Chuis, en Allande, o Coaña.
Castro de CoañaCastro de Coaña.
No te pierdas...
  • El Prerrománico Asturiano: Santa Maria del Naranco, San Miguel de Lillo,...
  • Arte Rupestre: Tito Bustillo y su Centro de Arte Rupestre (Ribadesella/Ribeseya), La Peña (Candamo) y el Parque de la Prehistoria de Teverga.
  • El Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo/Uviéu).
  • El Muséu del Pueblu d'Asturies (Gijón/Xixón).
  • Los Castros del Navia: cultura castreña.
  • Premios "Princesa de Asturias".
El Reino de Asturias, nacido en plena Reconquista, convirtió al Principado en el corazón de una nueva Europa, con una monarquía interesada en el talento que fructificó en un estilo arquitectónico único: el Arte Prerrománico Asturiano, que se extiende por multitud de concejos, de Oviedo a Villaviciosa, Lena, Pravia, Colunga, Santo Adriano... Iglesias, palacios y monasterios forman la herencia gótica y barroca, con la Catedral de El Salvador en Oviedo/Uviéu como máximo exponente. La revolución industrial modificó nuevamente ese horizonte y dejó paisajes que en el siglo XXI volvieron a reinventarse con obras como el Centro Niemeyer, en plena ría de Avilés.

Santa Cristina de LenaSanta Cristina de Lena.
Camino de SantiagoCamino de Santiago.

Un paseo por la cultura asturiana es un viaje en el tiempo a través de los siglos.

Una excelente forma de iniciar este viaje es a través de los elementos reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: las cuevas de arte rupestre, el Arte Prerrománico Asturiano y los itinerarios del norte del Camino de Santiago. Las grutas y abrigos cuyas paredes lucen arte prehistórico jalonan el Principado y cinco de ellas gozan de la más prestigiosa figura de protección mundial. Son las de Tito Bustillo (Ribadesella/Ribeseya), Covaciella (Cabrales), Llonín (Peñamellera Alta), El Pindal (Ribadedeva) y La Peña (Candamo). Lo mismo sucede con el Prerrománico, que se exhibe majestuoso. En concreto, los edificios catalogados son los ubicados en Oviedo, Villaviciosa y Lena. Los Caminos del Norte a Santiago de Compostela, Costero y Primitivo, han sido los últimos en entrar en el selecto club de la UNESCO, con sus múltiples opciones para el peregrino, y en cuyos márgenes emergen joyas ocultas del patrimonio, como San Salvador de Priesca (Villaviciosa), Santa María de Soto de Luiña (Cudillero) y el Monasterio de San Salvador de Cornellana (Salas).

Viaja en el tiempo dentro de una cueva

Entre 22.000 y 10.000 años antes de Nuestra Era los hombres habitaban las cuevas del macizo de Ardines y dejaban en las paredes huellas de su forma de vida. La Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella/Ribeseya) cuenta con algunas de las pinturas de arte rupestre mejor conservadas y está abierta al público de marzo a octubre. Las visitas se organizan en grupos de 15 y es necesario reservar con antelación. En la galería, de 700 metros, hay once conjuntos de pinturas. Destacan los caballos y los renos. Con la misma entrada se puede recorrer el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, que populariza la visita y ofrece una moderna aproximación.
Museo de los Molinos (Taramundi)Museo de los Molinos (Taramundi).

Es imposible comprender toda la esencia de este entramado cultural sin, al menos, escarbar en su etnografía.

Seducen a los viajeros con motivación religiosa la Catedral Gótica de El Salvador en Oviedo/Uviéu, que conserva las reliquias del Santo Sudario, la Cruz de la Victoria, y la Cruz de los Ángeles, con una mágica leyenda de peregrinos orfebres que diseñaron la pieza para Alfonso II; y la Cueva y la Basílica de Covadonga, un lugar montañoso de pintoresca belleza en el que la Virgen se le apareció a Pelayo y le infundió el valor para iniciar la Reconquista.
Catedral de El Salvador (Oviedo/Uviéu)Catedral de El Salvador (Oviedo/Uviéu).
El listado de imprescindibles es interminable, desde imponentes monasterios como los de Corias, San Salvador de Cornellana o Santa María de Villanueva de Oscos, a teatros como el Riera de Villaviciosa, o palacios como el Selgas Fagalde en El Pito, Cudillero, llamado el pequeño Versalles asturiano.

Santuario de Covadonga (Cangues d' Onís/Cangas de Onís)Santuario de Covadonga (Cangues d' Onís/Cangas de Onís).

Un Bellas Artes hipnótico

Más de 15.000 piezas, del siglo XIV a la actualidad, componen la mayor colección de arte del Principado, que pertenece al Museo de Bellas Artes de Asturias. Pinturas, esculturas, grabados, fotografías. De Dalí a Goya, El Greco, Murillo, Tàpies, Barceló, integran esta compilación abierta, que sigue creciendo gracias a adquisiciones, depósitos y donaciones. También el inmueble de este museo tiene gran valor por sí mismo. Está formado por tres edificios, el Palacio de Velarde (XVIII), la Casa de Oviedo-Portal (XVII) y la premiada ampliación, inaugurada en 2015, de Patxi Mangado.

Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo/Uviéu)Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo/Uviéu).
Los museos y los complejos temáticos evocan el pasado musical, educativo y económico de una sociedad que ha sabido adaptarse sin abandonar sus raíces. El Muséu del Pueblu d'Asturies, en Gijón/Xixón; el Museo Etnográfico de Grandas de Salime "Pepe El Ferreiro", el Conjunto Etnográfico de Os Teixóis, en Taramundi; el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, en Porrúa (Llanes); el Museo Marítimo de Asturias, en Gozón; el exquisito edificio "Quinta Guadalupe" que alberga la Fundación Archivo de Indianos – Museo de la Emigración, en Colombres; o el de la Escuela de Cabranes son algunos ejemplos.
Fundación Archivo de Indianos (Ribadedeva)Fundación Archivo de Indianos (Ribadedeva)
La actividad cultural que se desarrolla en el Principado es tan completa como su patrimonio. La temporada de ópera, desde septiembre a principios del año siguiente, es un referente de la programación anual del Teatro Campoamor, en Oviedo/Uviéu, con estrenos y títulos de calidad. Algo muy similar ocurre con el Teatro Palacio Valdés, de Avilés, marco de estrenos nacionales y un referente para los amantes de la escena. La programación se completa en la ciudad con el Centro Niemeyer. En Gijón/Xixón, además del Festival Internacional de Cine, están el cartel del Teatro Jovellanos y el de Laboral, con el teatro y el Centro de Arte y Creación Industrial.

Muséu del Pueblu d'Asturies (Gijón/Xixón)Muséu del Pueblu d'Asturies (Gijón/Xixón).
La red de museos es vasta por su número y por sus múltiples temáticas. En pleno corazón de Oviedo/Uviéu, encontrarás el Bellas Artes, con una moderna y premiada ampliación. No muy lejos, el Museo Arqueológico, nos recuerda la prehistoria e historia de Asturias, y el Archivo Histórico, instalado en la antigua cárcel de la ciudad, nos abre los ojos a la historia. Otro de los estandartes, por su ubicación en una atalaya de la rasa costera y por sus fondos, es el MUJA, el Museo del Jurásico de Asturias, un edificio con la forma de una huella de los fascinantes dinosaurios. El Centro de Recepción del Prerrománico, en las antiguas escuelas del Naranco, permite reservar visitas. El Parque de la Prehistoria de Teverga es un proyecto original en el que se han recopilado reproducciones de las pinturas rupestres.
Parque de la prehistoria de TevergaParque de la prehistoria de Teverga
Museo del Jurásico de Asturias (Colunga)Museo del Jurásico de Asturias (Colunga).

Un estilo único en Europa

Doce templos y tres construcciones civiles, fechados entre los siglos IX y X, conforman el más completo y mejor conservado conjunto de arquitectura altomedieval del occidente de Europa, que se completa con ricas piezas de orfebrería. Su singularidad artística e histórica está reconocida por la UNESCO desde 1985. Gozan de esta distinción, San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, Santa María del Naranco, la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, la Fuente de La Foncalada, Santa Cristina de Lena y San Salvador de Priesca.

San Miguel de Lillo (Oviedo/Uviéu)San Miguel de Lillo (Oviedo/Uviéu)
Subir al inicio
Esperando los resultados...
Esperando los resultados...