Sumérgete en la
costa y sus pueblos marineros
Son herederos de los cazadores de ballenas que en plena Edad Media luchaban con rudimentarios aparejos contra gigantescos cetáceos. Los faros que durante siglos han guiado su camino aún salpican los acantilados, y las rías que han marcado el carácter de los mariscadores son hoy en día reservas naturales. Su idiosincrasia se cimienta sobre oficios tradicionales, ritos marineros, un folclore singular y una gastronomía basada en su despensa natural. Cada uno tiene su singularidad y su carisma.

- Los Bufones de Pría.
- Cudillero.
- Playa de Gulpiyuri.
- Cabo Peñas.
- La Costa de los Dinosaurios y el Museo Jurásico de Asturias.
- Reserva Natural Parcial de Barayo.
El pequeño casco urbano de El Puerto/Viavélez es un balcón al Cantábrico y el de As Figueras/Figueras a la ría del Eo. Las villas marcan fronteras, como sucede con Bustio o Castropol, y son testigos privilegiados de la desemboca- dura de los caudalosos ríos, como San Esteban de Pravia y San Juan de la Arena, en las dos orillas del Nalón. L.Luarca/Luarca es la villa blanca con edificios modernistas e indianos.


Playas de naturaleza salvaje

Huellas de un pasado ballenero
Un documento datado en 1232 cuenta cómo los aguerridos pescadores asturianos se hacían a la mar en busca de ballenas. El punto álgido de este arte pesquero se produjo en los siglos XV y XVI para desaparecer en el XVIII. Se puede profundizar en esas huellas balleneras a través de Llanes, Ribeseya/Ribadesella, Llastres/Lastres, Gijón/Xixón, Candás, Lluanco/Luanco, Cudillero, Puerto de Vega, Ortigueira/Ortiguera, El Puerto/Viavélez, Tapia de Casariego y As Figueras/Figueras. Son visibles en el mirador de la Riba, en Puerto de Vega; en el barrio de Los Balleneros, de Llastres/Lastres; en el puerto medieval de Cadavéu/ Cadavedo o en el área recreativa de La Mofosa, en Lluanco/Luanco. Si se observa fijamente el mar desde la costa central, la mirada quizá tropiece con el surtidor de una ballena que cruza el Cantábrico.

De faro en faro
Una ruta por los faros de Asturias reconcilia con el paisaje, con el mar, los acantilados y las aves marinas. De cabo Busto a cabo Lastres, con parada en cabo Peñas, el punto más septentrional de Asturias, con un centro de interpretación habilitado en los bajos de la torre. Son excepcionales atalayas los faros de Tapia de Casariego, Ortigueira/Ortiguera, Candás, Tazones, Llastres/Lastres, Ribeseya/Ribadesella, Llanes y Bustio.
