Asturias es un destino ideal para disfrutar de múltiples formas, y una de ellas es el autocaravanismo. La región está cada vez más preparada para acoger la demanda de los amantes de esta modalidad, que también pueden utilizar la red de campings existente en el Principado.
Autocaravanismo responsable y sostenible
¿Cómo podemos ser más eficientes o sostenibles con el medio ambiente cuando viajamos en autocaravana? Pues con unas normas básicas de comportamiento que ha elaborado el Club Autocaravanista del Principado de Asturias(se abre en una pestaña nueva) y que cualquiera puede realizar sin demasiado esfuerzo, pero sobre todo aplicando el sentido común.
1.- Respetar el entorno que estamos visitando (flora, fauna, diversidad local, etc.). Cuidado con las rutas o caminos que recorremos en autocaravana, pues hay ciertas zonas que están limitadas, restringidas o están protegidas, sobre todo cuando estamos circulando por carreteras secundarias o cuando lo hagamos por medio de la naturaleza.
2.- La velocidad del vehículo y la cantidad de kilómetros que hacemos cada día durante nuestra ruta provoca que la emisión de CO2 varíe considerablemente. Ayuda asimismo una conducción eficiente, con velocidad no excesiva y constante, no superando los 100 km/h de forma general, evitando acelerones y frenazos bruscos.
3.- Utilizar neumáticos con etiqueta de eficiencia energética, comprobando regularmente la presión de los mismos: la conducción con una presión incorrecta de las ruedas no solo es peligroso, sino que también afecta gravemente al consumo de combustible.
4.- Un buen control de nuestros suministros, sobre todo energéticos y de agua, si los usamos con moderación minimizaremos el despilfarro. Muy importante es evitar la compra desproporcionada de alimentos, ya que se dispone de espacio limitado, lo cual nos ayuda a llevar solo lo que se va a consumir y así no tener que tirar comida por mal estado.
5.- No derrochemos el agua. El consumo de agua debe ser limitado y responsable. No podemos hacer el mismo consumo que en nuestros domicilios cuando nos duchamos o estamos cocinando. El depósito suele ser de 120 litros y nos debería dar para varios días de ruta.
6.- Generemos nuestra propia electricidad instalando sistemas de energía renovables, sobre todo paneles solares, el formato más sencillo de todos y el de más fácil acceso. Una gran mayoría de estos vehículos llevan incorporados consigo estos sistemas, con iluminación LED, reduciendo los consumos de electricidad externa o de combustible.
7.- Realizar un correcto reciclaje de los distintos tipos de residuos que generamos, reciclando la basura en los lugares adecuados, ayudando incluso en la recogida de basura o cualquier otra actividad similar. Utilizar productos ecológicos para nuestros depósitos, para el aseo personal y la limpieza ayuda a cuidar y respetar la naturaleza, y desde luego un correcto vaciado de nuestros depósitos en las zonas acondicionadas para ello.
8.- Hacer un uso responsable, regulado y respetuoso de las autocaravanas y de los espacios públicos. Un buen viajero de autocaravana tiene como obligación cuidar de su entorno y del ecosistema. Si se quiere realizar un correcto turismo sostenible debemos dejar la zona en la que hemos estado, mejor de como la encontramos.
9.- Produce una menor masificación de los destinos turísticos más demandados, pues las personas que viajan en autocaravana se centran en un turismo local o más rural (España vaciada). Seamos respetuosos con la actividad local alejada de las grandes franquicias, apoyando al pequeño comercio de cada municipio visitado.
10.- Debemos evitar estacionar cerca de monumentos históricos o parajes naturales importantes para no crear contaminación visual.
11.- Usar otras modalidades de transporte cuando visitamos ciudades o grandes poblaciones. En el caso de permanecer varios días en el mismo lugar, no mover la autocaravana e intentar desplazarnos a nuestros destinos en transportes públicos, alternativos o verdes.
12. En los meses de verano, un uso adecuado del aire acondicionado. Por muy corto que sea el trayecto, a la mínima que accedemos al vehículo ya solemos encenderlo, y como consecuencia el consumo de combustible puede aumentar hasta un 20% en algunas ocasiones.
13.- La misma forma de actuar durante el invierno con la calefacción o el climatizador, no es tan notable porque solo aumentaría un 5% el consumo, pero aun así es un incremento a tener en cuenta.
Diferencias entre estacionar o acampar
Parece sencillo, pero a la hora de la verdad no lo es tanto. Una autocaravana es considerada vehículo y a su vez alojamiento, de ahí que pueda ejercer ambas opciones, tanto estacionar como acampar (solo en los espacios legales indicados para esta práctica).
Se considera que una camper o autocaravana está estacionada, siendo irrelevante el hecho de que sus ocupantes se encuentren en el interior de la misma, cuando:
- Solo está en contacto con la tierra a través de las ruedas (salvo en pendiente en que se justifican los calzos).
- No ocupa más espacio que el de la autocaravana o camper cerrada, sin abatir ventanas o invadir espacios con sillas, mesas, toldos, etc...
- No se produce ninguna emisión de fluidos, se lleven conductas incívicas o se producen ruidos molestos.