Corrían los primeros años del siglo IX cuando el obispo Teodomiro, responsable de la diócesis de Iria Flavia, en el confín más occidental del Reino de Asturias, acudió a la corte ovetense para trasladar una noticia importantísima a su rey.
/documents/39908/67683/berducedo.jpg/76583d29-443d-cfb9-1148-3fb65bf0e5cf?t=1674197091830
Etapa Tineú - Pola de Allande.
Un ermitaño había visto en el bosque de Libredón unas extrañas luces que señalaban un sepulcro donde, según todos los indicios, yacían los restos del apóstol Santiago. El monarca, Alfonso II, quiso trasladarse con su séquito a contemplar el hallazgo con sus propios ojos y ordenó levantar en el lugar un templete funerario que puso bajo la encomienda de una comunidad de monjes.
Eso es lo que cuenta la leyenda. El descubrimiento de la tumba de Santiago, cabe advertirlo, no le venía nada mal al rey en un momento en el que necesitaba aplacar las revueltas internas y consolidar la guerra de reconquista que tenía abierta con los musulmanes. Si un siervo del Señor había elegido como última morada los territorios asturianos, tenía que ser porque éstos se encontraban bendecidos por la gracia divina. En consecuencia, los de dentro debían estar unidos y los de fuera tenían razones para preocuparse y dar por frustradas las expectativas de su invasión.
El recorrido del Camino de Santiago Primitivo
/documents/39908/67683/peregrinos.jpg/3e8f59c7-f946-35ba-0f31-8c7f3146dbb0?t=1674197098675
Peregrinos en el Camino Primitivo.
El Camino Primitivo, a su paso por Asturias, puede distribuirse en siete etapas, aunque éstas admitan tantas subdivisiones como los peregrinos quieran, gracias a la suficiente oferta de albergues y alojamientos que permiten tomarse un descanso cuando los pies se fatiguen. La ruta discurre en sentido único hasta la cuarta etapa. Una vez allí, los caminantes tendrán dos opciones: continuar hasta Pola de Allande, tal y como marca el itinerario oficial, o tomar la llamada variante de Hospitales, en cuyo caso se aconseja pernoctar en Campieḷḷu o en Bourres.
Se cree que el tramo de Hospitales -así llamado por las ruinas de los establecimientos para peregrinos que en él se conservan- formó parte del recorrido original del Camino Primitivo, aunque su extrema dureza, con pendientes muy pronunciadas que atraviesan tierras completamente despobladas, hizo que paulatinamente los peregrinos optaran por dirigirse a Pola de Allande. Quienes decidan seguir esta ruta disfrutarán de un entorno magnífico en el que la naturaleza se manifiesta en todo su esplendor, aunque es imprescindible tener una buena forma física. La variante de Hospitales vuelve a unirse on el trazado oficial en Montefurado, a unos ocho kilómetros de Berducedo.
/documents/39908/67683/mapa-camino-primitivo.png/cbfa38dc-4f83-f42a-624e-90c1263f5835?t=1722428684640
Itinerario y etapas del Camino Primitivo
Ésa fue, por tanto, la primera ruta jacobea de la que se tiene noticia en la Historia, y ese recorrido conforma lo que conocemos hoy como Camino Primitivo.
/documents/39908/67683/termas-valduno.jpg/b951fbd4-d40d-bd81-5e46-654c9fb99521?t=1674197102222
Termas de Santa Eulalia de Valdunu (Las Regueras).
Las fuentes históricas no son muy fiables y no existen datos que permitan concretar cuál fue el itinerario exacto que siguió el rey asturiano. Parece lógico que él y los suyos se encaminasen hacia aquel remoto rincón de la Gallaecia siguiendo la calzada romana que unía Lucus Asturum (la actual Lugo de Llanera) con Lucus Augusti (Lugo), y que enlazaran allí con la que llegaba hasta Bracara Augusta (Braga) atravesando Iria Flavia (Padrón).
Un itinerario que no sólo sigue fielmente los pasos que Alfonso II habría dado en su calidad de primer peregrino hacia la tumba del apóstol, sino que ha sobrevivido manteniendo las esencias de las peregrinaciones primigenias. Eso explica que suscite el interés de un número cada vez mayor de romeros que lo eligen para encaminarse, al estilo de los romeros medievales, hacia la lejana Compostela.
El último confín de la cristiandad
/documents/39908/67683/estatua-peregrino.jpg/d067775a-d737-587f-876b-efe57e06a628?t=1674197093620
Estatua del Peregrino (Tinéu).
El primer Camino de Santiago discurría, pues, por los territorios del Reino de Asturias, erigido en el último reducto de la cristiandad en un tiempo en el que los musulmanes ocupaban la mayor parte de la Península Ibérica. El hecho de que cubriera el trayecto entre la sede regia, Oviedo/Uviéu, y el último confín del mundo conocido -Compostela, en el finis terrae- añadía a su condición de ruta de peregrinación un fuerte valor simbólico. Esa carga histórica y sentimental se continúa manteniendo en nuestros días, aunque por razones distintas. Quienes conocen bien los itinerarios jacobeos, no dudan en señalar que el Camino Primitivo, con sus 321 kilómetros, es el que mejor ha sabido conservar las esencias que rodeaban a los antiguos caminantes que abandonaban sus hogares para ir en busca de la tumba de Santiago. Esa aseveración, que es cierta, puede explicarse a partir de factores geográficos, económicos y sociales.
De Oviedo/Uviéu a Grandas de Salime, la ruta recorre lo que vendría a ser la franja central del suroccidente asturiano, cruzando los concejos de Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Allande y Grandas de Salime.
Se trata de un área de la región con orografía compleja que dificultó hasta tiempos muy recientes el desarrollo de las infraestructuras y que, por tanto, permaneció un tanto apartada de la zona central de la comunidad autónoma, donde se concentra el grueso de la población merced a una potente industrialización y un auge creciente del sector servicios. Así, las tierras de ese particular "fin del mundo" que atraviesa el Camino Primitivo han mantenido su vinculación con la agricultura y la ganadería y conservado en buena medida el entorno de sus villas y sus aldeas, caracterizado por un paisaje agreste y de gran belleza que puede presentar dificultades mínimas para los caminantes menos avezados, pero que regala a cambio una experiencia tan singular como inolvidable por algunos de los rincones menos conocidos de Asturias.
/documents/39908/67683/catedral.jpg/e816fad4-7f1b-da8b-b0ba-7be1dcdc1ddb?t=1674197092392
Las piedras que hablan
/documents/39908/67683/interior-catedral.jpg/02965e45-dd50-fafc-4e8a-99906edf0b24?t=1674197095558
Interior de la Catedral de El Salvador (Oviedo/Uviéu).
El Camino Primitivo nace a las puertas de la catedral de Oviedo/Uviéu, un templo de planta gótica en el que se dan cabida varios estilos arquitectónicos y donde, además de su única torre, destaca por derecho propio la Cámara Santa, construcción prerrománica que fue capilla palatina de Alfonso II. Se conservan en ella las cruces de la Victoria y de los Ángeles, verdaderos emblemas de la comunidad autónoma y de la ciudad -que las llevan en sus respectivos escudos-, y también el Arca Santa, donde se custodiaban numerosas reliquias, entre ellas el Santo Sudario, que hicieron de Oviedo/Uviéu una plaza fuerte de la cristiandad en el Medievo. La Cámara Santa experimentó una importante ampliación en los siglos del románico. Eso la privó de su fábrica prerrománica original, pero a cambio la dotó de otro de sus más importantes tesoros: un soberbio apostolado que algunos han querido atribuir al Maestro Mateo, escultor del compostelano Pórtico de la Gloria.
También se adscribe al románico la talla de El Salvador, en el lado sur del transepto catedralicio, ante la que muchos peregrinos dan por iniciado su viaje hacia Santiago por razones obvias. En los primeros pasos nos regalará joyas como las termas romanas de Santa Eulalia de Valdunu y la capilla de los Dolores, en Grau/Grado, cuya sencillez exterior esconde unas exuberancias churriguerescas casi inverosímiles. A su vera, el palacio de los Miranda-Valdecarzana y la muralla medieval, reconstruida recientemente, dan fe de la importancia que llegó a tener la villa moscona, cuyo mercado dominical continúa siendo uno de los más famosos y frecuentados de Asturias.
La catedral es sólo el primero de los hitos patrimoniales que nos deparará una ruta que, aunque destaca más por sus atractivos naturales y paisajísticos que por su bagaje monumental, cobija hallazgos artísticos ante los que sería imperdonable pasar sin detenerse.
/documents/39908/67683/salas.jpg/6a238003-17ba-398b-a528-4eef8479e3cb?t=1674197100854
Colegiata de Santa María la Mayor (Salas).
El monasterio de San Salvador de Cornellana aúna románico y barroco en medio de un paraje propicio al descanso y fue uno de los cenobios más relevantes del norte peninsular, como se deduce de su grandeza y de su privilegiada ubicación. Muy cerca, en las llamadas Casas del Puente, tuvo lugar la batalla en la que Ramiro I consiguió hacerse con el trono de Oviedo/Uviéu tras vencer a su contrincante Nepociano, en lo que sería un episodio fundamental en el devenir del Reino de Asturias. La colegiata de Salas, una villa con inequívoco sabor medieval, tiene factura gótica y en su interior destaca el soberbio mausoleo del inquisidor Fernando de Valdés, quien llegó a presidir el Consejo Real de Castilla y fundó la Universidad de Oviedo/Uviéu.
El cenobio, en estado de abandono y cuya historia se adorna con múltiples leyendas, cuenta con una excepcional iglesia románica y un bello claustro barroco, y, sobre todo, cobija en su interior un soberbio Cristo al que los expertos consideran una de las mayores joyas que dejó la Edad Media a su paso por el noroeste peninsular.
/documents/39908/67683/pola-allande.jpg/22d1a61a-0706-a705-0ffb-33e43bc89b15?t=1674197099851
Pola de Allande.
El palacio de los Cienfuegos de Peñalba, encaramado sobre las casas de Pola de Allande, es uno de los mejores ejemplos de edificios nobiliarios adscritos al barroco rural que se pueden contemplar en la región. La cima del puerto del Palo aún acoge los restos del embalse romano que le dio nombre, y donde se dice que un grupo de brujas celebraron el último aquelarre del que ha quedado constancia documental en Asturias.
Hay que dejar atrás Tinéu para encontrar otra de las sorpresas más sugerentes del Camino Primitivo. Se trata del monasterio de Santa María la Real de Oubona. Para llegar hasta él hay que desviarse unos cuatrocientos metros de la ruta, pero el pequeño esfuerzo tiene recompensa.
/documents/39908/67683/grandas-salime.jpg/98c4b1bc-c26f-87ce-3479-780bda723ee2?t=1674197094216
Grandas de Salime.
Muy cerca se halla el pueblo de Montefurado, un enclave singular que debe su nombre a las explotaciones auríferas que por estos pagos abrieron los romanos. Estos protagonizan, a su vez, el último gran hito del Camino Primitivo.
Para llegar a él los peregrinos habrán de pasar el lugar de Buspol -donde se guarda una de las campanas más antiguas de la región- y salvar el hermoso embalse de Salime, pertrechado tras una presa que esconde un soberbio mural de Joaquín Vaquero Turcios. En el pueblo de Castro resiste al tiempo y las inclemencias el admirable Chao Samartín, donde las viviendas prerromanas y las ruinas de lo que fue la mansión romana del llamado "señor de Grandas" dan fe de la importancia que estos parajes hoy arrinconados tuvieron en los siglos dorados del Imperio. Unos pocos kilómetros al Oeste, el puerto del Acebo marca la entrada en tierras de Galicia.