Río Eo, Oscos y Terras de Burón
- Título Castropol, Taramundi, San Tirso de Abres, Vegadeo, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos Occidente de Asturias
- Extensión Extensión: 1.588 km 2
- Periodo de visita Periodo de visita: Todo el año.
- Altitud Máxima Altitud Máxima: 1.202 m. en el Pico de A Bobia.
Qué ver
- Centro de Interpretación de la Ría del Eo - (Castropol).
- Conjunto Etnográfico de Os Teixóis y Museo de los Molinos de Mazonovo (Taramundi).
- Museo Etnográfico de Esquíos (Taramundi).
- Conjunto Etnográfico de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos).
- Casa Natal del Marqués de Sargadelos (Santa Eulalia de Oscos).
- Ecomuseo del Pan (Villanueva de Oscos).
- Rutas: Senda Verde San Martín de Oscos, Ruta de los Bosques de Villanueva de Oscos, Cascada Cioyo (Castropol), de las Minas (Castropol).
- Espacios protegidos dentro de la Reserva: Monumento Natural de la Playa de Penarronda (Castropol y Tapia de Casariego).
- Observación flora y fauna: Salmonera del río Eo (San Tirso de Abres), aves migratorias en la ría del Eo (Castropol y Vegadeo), vegetación de ribera y bosques mixtos.
- As Veigas (Taramundi).
- Monasterio de Santa María de Villanueva (Villanueva de Oscos).
Información
La Reserva de la Biosfera de Río Eo, Oscos y Terras de Burón fue declarada como tal por la UNESCO en 2007, convirtiéndose en la primera comunidad calificada con esta consideración fuera de la red de espacios naturales protegidos. Y tiene la particularidad, además, de ser la primera que es compartida por dos comunidades autónomas, Asturias y Galicia.
Esta Reserva abarca siete municipios asturianos y aglutina en total unos 1.600 kilómetros cuadrados, en los que viven aproximadamente unos 34.000 habitantes. Son territorios unidos y ligados por el eje fluvial del río Eo y su desembocadura.
Esta zona cuenta con una gran variedad de unidades paisajísticas. Además, su rico patrimonio natural asociado a la desembocadura del Eo y a los valles de las cuencas fluviales que vertebran su espacio, permite disfrutar de unas hermosas playas y escarpados acantilados. La óptima conservación de sus formaciones forestales son una buena representación de la media montaña cantábrica occidental, y no menos importante es la riqueza etnográfica y arquitectónica de la zona.
En su declaración como Reserva de la Biosfera, la UNESCO reconoce la labor de los vecinos de la zona a favor del desarrollo sostenible, que favorece el crecimiento respetando la conservación de los paisajes, los ecosistemas, las especies y la diversidad genética. Se trata de un paraje enmarcado en territorios que han sufrido a lo largo de siglos consecuencias del aislamiento secular, pero que ha sido capaz de superar gracias al buen aprovechamiento de oportunidades para el desarrollo de proyectos pioneros en el ámbito internacional, de sostenibilidad y de turismo rural; todo ello, unido a sus valores naturales y medioambientales, a sus valores paisajísticos, a sus actividades económicas y a su patrimonio cultural y etnográfico ha permitido que esta zona pueda seguir avanzando en el progreso y desarrollo ordenado y sostenible. Los valores paisajísticos de esta zona son innegables, pero sobre todo destaca su trayectoria histórica de acción social y económica, así como de conservación del patrimonio.
La innegable belleza natural del Principado se hace patente en sus cinco territorios reconocidos Reserva de la Biosfera, y en que una tercera parte de su territorio –340.000 hectáreas– cuenta con alguna figura de conservación.
Flora
De su flora rica y variada destaca sobre todo la magnífica conservación de sus bosques, gracias a las escasas comunicaciones que ha tenido esta zona.
Destacan los robledales de roble albar (soportan suelos más secos y es frecuente encontrarlos en forma de híbridos junto con el roble carballo), los castañares, abedulares y pinares, así como los bosques mixtos de frondosas, compuestos mayoritariamente por robles, castaños y abedules.
También ocupan un espacio importante los bosques de ribera, formados por aliso, sauces y fresno, y también por arces y avellanos.
En este espacio natural también aparecen otras especies protegidas como el acebo y el tejo. Cerezo silvestre, nogales y laurel completan la flora de la zona. Entre las especies arbustivas o de matorral destacan las escobas, los brezos y los madroños.
Fauna
El jabalí, el zorro y el corzo con los animales más representativos de esta zona del occidente de Asturias, pero también son muy habituales de sus bosques los pequeños mamíferos como la nutria, marta, garduña, jineta, tejón y comadreja, sobre todo en las zonas con arroyos y roquedos. Rapaces como el ratonero común, el gavilán abejero o el cernícalo vulgar son las aves más comunes que sobrevuelan estos cielos.
Mapa
Localización
Esta designación afecta a una superficie de 1.600 kilómetros cuadrados ocupados por 14 municipios (siete asturianos y siete gallegos), en los que el río Eo sirve de nexo de unión entre ambos espacios y es el gran protagonista, creador de paisaje y articulador del territorio Oscos-Eo.
Nace en la provincia de Lugo, en Fonteo, y tras 90 kilómetros termina su recorrido en el excepcional paraje de la ría. Su cuenca es la suma de dos tierras, Asturias y Galicia, a las que separa y une en una cultura común.
CEDER Oscos-Eo
33770 A Veiga/Vegadeo
985 476 509
ceder@oscos-eo.net