Igreja de São Salvador de Priesca
- Título Villaviciosa Astúrias Orientais
- Telefone Telefone: 985 891 759 / 985 976 712 | 985 976 712 (Parroquia)
Cuando en 1913 se otorgó el título de "Monumento Nacional" a San Salvador de Priesca, los historiadores se referían a la iglesia con etiquetas que hoy están un tanto en desuso como "hispoano-cristiana" o "latino-bizantina". Sólo poco a poco se iría afianzando el término "arte prerrománico" para agrupar obras que no encajaban en la antigüedad clásica ni en el románico maduro. Obras de muy buena factura, cargadas de simbolismo y un refinado sentido del espacio como Salvador de Priesca en el municipio de Villaviciosa.
Ubicación y contexto histórico
A principios del siglo XX, la "Comisión de Monumentos de Oviedo" decía de esta iglesia que "la historia permaneció muda para ella durante siglos", pues no parecía figurar en testamentos, documentos, o crónicas de la época (en realidad ya se mencionaba en el "Testamentum" de Ordoño II). Por aquel entonces sólo se sabía con certeza que había sido ideada por un presbítero llamado Juan y que se consagró en el año 921, tal y como figuraba en el epígrafe de una lápida. Esta fecha resultó suficiente para extraer una conclusión capital: el templo pertenecía al periodo de traslado de la corte del Reino de Asturias a León, tras la muerte de Alfonso III el Magno. Localizada en la aldea de Priesca, a escasos kilómetros de la villa de Villaviciosa, es por tanto un vestigio vivo de la última etapa constructiva de la monarquía asturiana.
En la actualidad, igual que antiguamente, es parada obligada del Camino de la Costa a Santiago (Camino del Norte). La ruta Jacobea asturiana, declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2015, debe su reconocimiento a iglesias como esta que ejercieron de epicentros espirituales de todo un territorio, dando descanso y refugio a los peregrinos durante siglos.
Arquitectura y características constructivas
Según los expertos, bebió de las grandes obras de la época de Alfonso II, reinterpretándolas con un lenguaje arquitectónico austero y ajustado al entorno campesino. Lo mismo ocurriría con otras iglesias rurales coetáneas como Santiago de Gobiendes o San Adriano de Tuñón. Sin embargo, estudios recientes también defienden que el diseño de San Salvador de Priesca responde a conceptos matemáticos complejos, heredados de tradiciones clásicas como las recogidas por Vitruvio. Conceptos superiores incluso a los empleados en edificios de etapas anteriores, lo que lleva a algunos a rechazar la supuesta "decadencia" de la arquitectura prerrománica más tardía.
Tiene planta basilical. Arquerías de medio punto separan la nave central de las dos colaterales. Tres naves que terminan en sus tres correspondientes ábsides. El principal sostiene sobre él una estancia cerrada y "misteriosa", sólo comunicada desde el exterior a través de una ventana ajimezada. Se trata de una marca distintiva del prerrománico asturiano de la que se aún se desconoce su propósito; aunque podría haber servido como relicario, cámara del tesoro o para cumplir funciones estructurales y simbólicas. Este detalle conecta esta iglesia con otros templos de su tiempo como San Miguel de Lillo o San Salvador de Valdediós. El esplendor ornamental de este último también se repite en los capiteles de la capilla mayor de Priesca, con esa decoración vegetal ruda pero evocadora: hojas de acanto afiladas como lanzas y nervaduras que se asemejan a espinas de pez.
Valor patrimonial, entorno y visita
Sus tres capillas resultan espacios íntimos, majestuosos por sencillos, desde los que el clero mantenía la distancia con los fieles gracias a barroteras o espléndidos canceles de piedra -uno de estos canceles puede verse en el Museo Arqueológico de Asturias. De sus pinturas murales sólo quedan restos desvanecidos y dispersos tras el incendio sufrido en el año 1936. En la nave central existe un zócalo alargado sobre el cual hay una representación de un palacio con su patio trazado en perspectiva. Se pintó un patio palaciego más en la nave sur. En otro punto aparece un personaje masculino representado de forma tosca. El resto de las pinturas son motivos geométricos similares a los que se conservan en San Julián de los Prados.
La iglesia de San Salvador de Priesca es uno de esos sitios que parecen estar fuera del tiempo. La encontraremos en un rincón muy tranquilo del oriente asturiano, ese que nunca pasan por alto quienes caminan en busca de la tumba del apóstol Santiago. Un punto de interés cultural y espiritual que con su callada grandeza nos recuerda que el pasado nunca está tan lejos como parece.
Galería de Imagens
Informação
A igreja tem planta basilical composta por três naves, sendo a central mais larga e mais alta do que as laterais, revestida a madeira e separada por pilares de alvenaria de base quadrada com capitéis-imposta de molduras e bases que suportam três arcos anteriores semicirculares em tijolo rebocado. Nas paredes da nave central, sobre os pilares, existem quatro vãos rectangulares de cada lado, fechados com grades (a maior parte reconstruída). O telhado é de estrutura aparente.
A capela-mor é tripartida; as três capelas são cobertas por abóbadas de berço. A capela central está rodeada por uma arcada cega sobre uma laje formada por arcos semicirculares sobre colunas anexas com capitéis de folha muito esquemáticos, que, juntamente com os capitéis do arco triunfal, recordam os de Valdediós. No interior, há restos de pinturas com motivos vegetais, geométricos e arquitectónicos. Ao pé da igreja há um pórtico dividido em três recintos, e sobre o central há uma tribuna.
A igreja pré-românica de San Salvador de Priesca (Villaviciosa), juntamente com a igreja e a reitoria de Santa María de Soto de Luiña (Cudillero), ambas na Via Costeira, e a Catedral de El Salvador em Oviedo/Uviéu e o Mosteiro de San Salvador de Cornellana (Salas), ambos na Via Primitiva, foram reconhecidos como Património Mundial da Unesco.
Data de Construção: Século X