Guía de Fiestas de Interés Turístico de Asturias en Setiembre
Fiesta de la Virgen de la Guía en Llanes
La Fiesta de la Virgen de la Guía da comienzo en Llanes el día 30 de agosto con la Novena en honor a Nuestra Señora de la Guía en su ermita. El día 1 de setiembre habrá espicha, concurso de tortillas y actuaciones en la Plaza de las Barqueras. Por su parte, el día 2 de setiembre habrá un carnaval de verano, y el 3 importantes actuaciones musicales que culminan con un homenaje a Mecano.
Asimismo, el 4 será el Día del Bollu, y el 5 habrá fiesta infantil y concierto coral. El día 6 será el día del teatro, tanto para niños como para adultos.
Y el día 7 es la víspera del Día Grande, y como tal es el momento de interpretar el himno del bando, Los nardos, por las calles de Llanes, así como de ensayar la Danza de los Arcos, en el barrio de El Cuetu. Finalizada la Novena, la noche del 7 se celebra la emocionante y espectacular procesión nocturna de Nuestra Señora Virgen de Guía, una de las más famosas del norte de España. La velada tiene su colofón con una gran verbena en la Plaza de las Barqueras.
El 8 es el Día Grande de estas fiestas. Comienza con una salva de voladores, una diana floreada y un Gran Desfile Folclórico. A continuación, misa solemne en la Basílica y, una vez finalizada, retorno, en una magna procesión, de la santa imagen de Nuestra Señora de Guía a su ermita, acompañada de cientos aldeanas llaniscas y porruanos. Una vez en el campo de la ermita, el grupo de danzantes ofrece a la Virgen la tradicional Danza de los Arcos, a la que sigue la Reverencia y el Ofrecimiento de Ramos. La despedida de la Virgen se hace con una potente descarga de voladores y tiene como brillante colofón la interpretación del pericote a la antigua usanza.
Después vendrá el Pasacalles y la Romería, y para finalizar el día, la tradicional Danza Prima, el Festival Folclórico y la verbena.
Fiesta de Nuestra señora de El Carbayu en Langreo
Nuestra Señora de El Carbayu, en Langreo, es uno de los santuarios más históricos y emblemáticos del Valle del Nalón y de Asturias. Su fiesta se celebra anualmente cada 8 de Setiembre.
Habitualmente las actividades lúdicas y conmemorativas dan comienzo el día 7 con la visita al pueblo de Pampiedra, donde tiene lugar una ofrenda floral en homenaje a sus canteros, amenizada con música de gaita y tambor.
También ese día 7 tiene lugar el barrenazu para el comienzo de las fiestas. Y en esta jornada, además de la tradicional verbena, hay animación infantil, canción asturiana y actuaciones varias.
La mañana del día 8 comienza con la diana floreada y la bendición del Ramu. A continuación, lectura del pregón, misa cantada y procesión, para rematar con la puya del ramu y la comida campestre.
Por la tarde, actuaciones musicales varias y gran verbena.
Rally Blendio Princesa de Asturias Ciudad de Oviedo
El 59 Rally Blendio Princesa de Asturias Ciudad de Oviedo se celebra entre el 8 y el 10 de setiembre. Es puntuable para el European Rally Trophy (ERT) y para el Supercampeonato de Espana de Rallys(S-CER).
Los concejos por los que pasa el rally son: Oviedo (tramo de velocidad), Gijón (Tramo de velocidad), Bimenes (tramo de velocidad), Nava (tramo de velocidad), Sariego (tramo de velocidad), y Llanera (Tramo de velocidad)
Además, estará presente en: Ribera de Arriba (reagrupamiento), Noreña (reagrupamiento), Siero (reagrupamiento), y Morcín (shakedown y tramo calificación).
El rally parte y llega a la capital del Principado, Oviedo/Uviéu. La salida se efectúa desde la calle Uría, y la llegada tiene lugar en el barrio de La Florida.
En definitiva, tres intensos días de deporte, paisaje y cultura, en el marco de un evento único.
Mercado Artesano y Ecológico de Gijón
El segundo fin de semana de cada mes, en esta ocasión el 10 y 11 de setiembre, la Plaza Mayor de Gijón/Xixón se engalana para acoger el Mercado Artesano y Ecológico, que en realidad es mucho más que un lugar donde adquirir artesanía y gastronomía de Asturias.
Se trata de un evento social donde propios y foráneos disfrutan contemplando artesanía y gastronomía, y relacionándose en un entorno amigable, entre compra y compra.
En definitiva, un espacio ameno y dinámico donde mirar y conversar con los propios artesanos y productores, además de mercar artículos de calidad.
Asimismo, la música y actividades están siempre presentes para hacer de la visita una experiencia amena, didáctica y divertida.
Festividad de La Ponte en Puentevega de Pravia
El Valle de Arango, en el concejo de Pravia, concretamente la localidad de Puentevega, celebra los días 10 y 11 de setiembre la Festividad de la Ponte, que constituye todo un homenaje al devenir y evolución histórica de la Asturias rural.
La tradición popular sitúa el origen de esta fiesta en el siglo XVI, diferenciándose desde entonces del resto de las celebraciones conocidas como "fiestas de prao" en el hecho de que uno de los actos centrales es la única feria de ganado que tiene lugar en el concejo de Pravia, y que además es una de las más antiguas de toda Asturias.
También hay campeonato de Bolo Batiente, arrastre de bueyes, carrera de cintas a caballo y misa cantada en asturiano, amenizada con música de gaita.
Sin duda, una de las características más llamativas de este acontecimiento es su fuerza para pervivir a lo largo del tiempo, sobreponiéndose a todo tipo de vicisitudes y cambios socialese, y mostrando aún hoy toda la autenticidad y pureza de la Asturias más natural y rural.
La Festividad de La Ponte aúna antigüedad, identidad, tradición, diversión a raudales y asturianía.
Fiesta del Santo Cristo del Amparo en Nueva de Llanes
La bella localidad de Nueva, en el concejo de Llanes, acoge los días 13 y 14 de setiembre la Fiesta del Santo Cristo del Amparo.
El día 13 se inicia con el traslado y plantación de la tradicional hoguera, con una comitiva en la que destaca la Banda de Gaitas El Llacín, así como los bailes regionales y la Danza del Cristo.
El evento se remata con una ambientada verbena.
El 14 de setiembre es el Día Grande y se inicia con misas a partir de las 8 de la mañana. Más tarde, a las 12 horas, la Misa Mayor cuenta con la interpretación del Coro Manín de Llastres. A continuación, la impresionante procesión, y también desfile, bailes regionales y Danza del Cristo, para rematar a las 6 de la tarde con la Danza de los Casados, pasacalles y bailes regionales.
Por la noche, verbena, y al finalizar, las tradicionales sopas de ajo.
Día de América en Asturias en Oviedo/Uviéu
En el marco de las Fiestas de San Mateo de Oviedo/Uviéu, cada 19 de setiembre se celebra el Día de América en Asturias. Se trata de un desfile que surgió a modo de homenaje a la emigración asturiana a América desde finales del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX.
Varios miles de personas participan en este evento multicolor que llena la capital asturiana de carrozas, grupos folclóricos y bandas de música, con representantes de diferentes países de Hispanoamérica y Europa, así como llegados de toda Asturias.
Una multitud, entre la que se encuentran habitualmente destacadas personalidades, asiste a esta curiosa cabalgata en la que uno de los momentos estelares es la tradicional parada de coches o "haigas" (como denominaban antaño popularmente a los vehículos de lujo que traían los indianos).
Romería de los Santos Mártires de Valdecuna en Mieres
Cada 27 de setiembre el pueblo de Insierto, en pleno corazón del valle de Cuna, en el concejo de Mieres, acoge la celebración de la Fiesta de los Mártires San Cosme y San Damián. En esta celebración se combina el fervor religioso con los momentos lúdicos que proporcionan las jiras y romerías populares asturianas.
De gran tradición histórica, esta fiesta conserva las tradiciones de la manifestación religiosa a través de novenas, exvotos, promesas ofrecidas a San Cosme y San Damián y misas cada media hora.
La víspera, o sea el 26 de setiembre por la tarde, da comienzo la animación festiva con actuaciones de gaita, tambor y grupos folclóricos, además del pregón y la verbena.
Y el martes 27 de setiembre, a las 7 de la mañana se dice la primera misa, y después hay misa cada media hora, hasta las 12 horas, cuando tiene lugar la Misa Solemne. Tras ella, la procesión de los Santos alrededor de la ermita, y a continuación, en la parte alta de la campa, tiene lugar la "Puya del Ramu" (subasta de los panes de escanda), y al final, la tradicional "rosca" rellena de huevos y chorizo.
En definitiva, un día memorable lleno de actividades lúdicas y festivas, muchas de ellas dedicadas a los niños.
Esta Fiesta, que cuenta con la declaración de Interés Turístico Nacional, inspiró la famosa canción "La Romería", del cantautor mierense, Víctor Manuel.