Guía de las Fiestas de Interés Turístico de Asturias en agosto
El día 1 de agosto, Candás, la capital del concejo de Carreño, celebra su Festival de la Sardina, todo un clásico con una veteranía de cinco décadas y que cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. Enmarcado dentro de las fiestas de San Félix, ese día esta bella villa marinera se inunda del aroma y sabor de este suculento pescado que en Candás "trabajan" de forma magistral.
Del 3 al 8 de agosto, el Festival Intercéltico D'Occidente, en Tapia, celebra por todo lo alto sus 25 años de existencia. Son intensos días de fiesta y de los mejores sonidos de la música celta, con una apertura de excepción: el concierto de Carlos Núñez el día 3 de agosto a las 20:30 horas en el auditorio de Tapia.
El sábado 6 de agosto se celebra la Fiesta de las Piraguas de Asturias o Descenso Internacional del Sella, la única en Asturias que tiene la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Con 90 años de historia, es uno eventos lúdico-deportivos más populares dentro y fuera de Asturias, y tiene lugar en un escenario natural privilegiado: el curso del río Sella, entre las localidades de Arriondas/Les Arriondes y Ribadesella/Ribeseya, villa de paso del Camino del Norte o de la Costa, y donde este emblemático río astur desemboca en el mar Cantábrico.
Los días 6 y 7 de agosto, la localidad de San Martín de Luiña, en el concejo de Cudillero, acoge el Mercado Vaqueiro, donde habrá diferentes tipos de productos, fundamentalmente artesanos y gastronómicos, además de música o actividades para niños. Una de las actividades estrella será la visita a la iglesia de San Martín de Luiña, para realizar a continuación una sencilla ruta vaqueira - apta para todos los públicos – por la zona de Braña Seca y la sierra del Pumar, y que tendrá lugar el domingo 7 de agosto a partir de las 9:30 horas.
El 6 y 7 de agosto, el Mercáu Tradicional de Oles encandila al público que se acerca hasta este pueblo del concejo de Villaviciosa. Durante dos días Oles se convierte en la capital de las tradiciones y esencias rurales asturianas. Allí se escenifican labores rurales tal como se llevaban a cabo antaño y también se muestran artesanos vinculados al azabache, la madera, la piedra, el telar, o el cuero, entre otros. La gastronomía y la música también están muy presentes en ese ambientado evento.
El domingo día 7 de agosto tiene lugar el Día de Asturias en Gijón/Xixón, ciudad por la que pasa el Camino del Norte o de la Costa. Desde primeras horas de la mañana hay folclore y canciones asturianas, así como deportes tradicionales y comida campestre. La fiesta transcurre por las principales calles de la ciudad, principalmente el Paseo del Muro, con el desfile de grupos folclóricos y música tradicional. La fiesta da comienzo con la "jira" al Cerro de Santa Catalina, donde se encuentra la escultura Elogio del Horizonte, símbolo turístico de la ciudad, y a partir de las 6 de la tarde parte de los jardines del Náutico el desfile de grupos folclóricos de diferentes países, que incluye también carrozas. La fiesta termina en el Estadio del Molinón, con una actuación de todos los grupos.
El domingo 14 de agosto tiene lugar el Descenso a Nado de la Ría de Navia, un evento que combina deporte, cultura y tradición. Se trata de una de las pruebas de natación de larga distancia más conocidas y valoradas del continente europeo, y a ella acuden nadadores de ámbito internacional, y miles de espectadores apasionados de este deporte y del privilegiado entorno de la ría de Navia. Esta competición deportiva es todo un clásico que viene celebrándose en Navia desde finales de los años 50 del siglo XX.
El lunes 15 de agosto se celebra la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, en Luarca/Ḷḷuarca, en el concejo de Valdés, declarada de Interés Turístico Nacional, y en la que la Virgen efectúa un recorrido por el litoral acompañada por todas las embarcaciones del puerto engalanadas con flores y banderas. Un gran homenaje a la Virgen y a las gentes del mar, de gran plasticidad y belleza. Luarca/Ḷḷuarca es, además, lugar de paso del Camino del Norte o de la Costa.
El 15 de agosto, como manda la tradición, tiene lugar la Fiesta del Alba, en la ermita de Alba, en las inmediaciones del Pueblo de Salcedo, en plena sierra del Aramo, a unos 1090 metros de altitud. La Virgen de Alba es la patrona del concejo de Quirós.
Esta Ermita, conocida por su devoción y por su historia, ofrece unas vistas espectaculares de todo el concejo de Quirós y alrededores. Y con motivo de esta fiesta se celebra una procesión, acompañada de gaita y tambor, y tras la procesión, una misa, que suele ser cantada en llingua quirosana.
Después llega la comida campestre, y tras ésta diversos actos como la carrera de cintas a caballo, el certamen del pan de escanda, la muestra de doma vaquera, etc. Todo un ritual que se repite con éxito y gran afluencia de público año tras año. Además, es costumbre acampar en las proximidades de la Ermita los días antes de la fiesta, lo que contribuye a la animación de las tradicionales verbenas populares.
El 15 de agosto se celebra la festividad de la Virgen del Cébrano, patrona de Teverga, y por esta razón el Santuario del mismo nombre, ubicado en Carrea, tiene una gran importancia devocional e histórica. Dicha festividad convoca a cientos de personas de año en año, tanto propios como foráneos.
Tanto la historia del Santuario, como su arquitectura y emplazamiento – a los pies de la gran peña Sobia – hacen de él un lugar muy especial, dotado de singular belleza.
El 15 de agosto son Les carroces de Valdesoto, un desfile tradicional que se celebra en esta parroquia de Siero, y que constituye el broche final de las fiestas de San Félix. Para el desfile las diferente peñas diseñan una carroza con un tema determinado, y debido a la laboriosidad de las carrazos y el nivel de detalle alcanzado, dicho desfile se convierte en un impresionante espectáculo que deja prendado al público. Como colofón, una merienda en el "prau" de la fiesta, y la entrega de premios durante la verbena nocturna.
El 15 y 16 de agosto se celebra los días grandes de las fiestas de San Roque en Tineo, villa jacobea por la que pasa el Camino Primitivo. Son las fiestas más importantes de la localidad y tienen lugar en el Campo de San Roque y en la villa. El 15 de agosto es el día del Bollo y el 16 de Agosto el Día Grande de San Roque.
El festival Vaqueiro, el campeonato de bolos, el pregón de fiestas, los fuegos artificiales del recinto de Santa Teresa en el último día de fiestas, la aparición de chiringuitos en los rincones más representativos de la villa tinetense, las peñas que organizan la comida en el campo, etc. son ingredientes que contribuye a mantener vivas las tradiciones y que hacen de Tineo en esos días unos de los lugares más ambientados de toda Asturias.
El lunes 15 y el martes 16 de agosto se celebra el Mercado Artesano y Ecológico de Gijón, una iniciativa pionera en España, que acaba de cumplir 20 años y tiene la declaración de Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias. Ubicado en la Plaza Mayor de Gijón/Xixón es un excelente punto de encuentro con la artesanía y gastronomía asturiana.
El martes 16 de agosto es el día grande las fiestas de San Roque en Llanes, villa de paso del Camino del Norte o de la Costa. Una celebración que tiene la consideración de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Desde primeras horas de la mañana se lanzan salvas y hay novena y pasacalles de la banda de música. El culmen de la mañana es la procesión multitudinaria desde la Basílica hasta la capilla de San Roque, con cientos de personas ataviadas de llanisca y porruano. Un día de devoción, música y danzas que tiene su colofón con el encuentro regional de gaiteros, la danza prima y los fuegos artificiales en la playa del Sablón, además de verbena y conciertos.
El día 20 de agosto los vecinos de Tazones celebran "San Roquín", y lo hacen de una manera muy especial: con la recreación del desembarco del emperador Carlos V, que tuvo lugar históricamente un 19 de setiembre de 1517. Hace más de 500 años, el joven emperador pisó por primera vez tierra ibérica cuando llegó a Tazones, según cuentan de forma imprevista y por las malas condiciones del mar en ese momento. La escenificación del desembarco atrae a miles personas, deseosas de viajar en el tiempo y se realiza en el marco de las fiestas de San Roque. Al día siguiente los actos continúan con otra recreación: el paseo del emperador y su séquito por el casco histórico de Villaviciosa.
El 20 de agosto la cita es en La Pola Llaviana/Pola de Laviana, donde tiene lugar el Descenso Folklórico del Nalón, un carnaval acuático que se celebra en esta localidad desde hace más de cincuenta años. Cuenta con la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y siempre es el tercer sábado de agosto. En realidad, la perfección técnica y nivel de detalle de las embarcaciones que navegan el río Nalón ese día es de tan nivel que la fiesta se convierte en un gran espectáculo, que combina esfuerzo, imaginación y diversión a raudales, y hace de este descenso mucho más que el hecho festivo de bajar un río para pasárselo bien.
El 20 de agosto la majada de Espineres, en Piloña, acoge la Fiesta del Asturcón, declarada de Interés Turístico Nacional. El asturcón es el caballo asturiano por excelencia. Desde hace décadas se cría y crece en libertad en la Sierra del Sueve, al mismo tiempo que espanta el fantasma de su extinción. Por eso, cada año desde hace más de 35 se celebra una fiesta en su honor: para que el público lo conozca y para dar cuenta de su fantástica recuperación gracias al empeño de los ganaderos de la zona.
Se trata de una inolvidable jornada en plena naturaleza en la que hay un poco de todo: misa de campaña, entrega de premios, espectáculo de marcaje y doma, comida campestre, y mucha música y fiesta de ambiente asturiano cien por cien.
Del 20 al 23 de agosto son las Fiestas de San Pedrín de la Cueva, en Narzana, en Sariego, un concejo que conecta dos Caminos: el del Norte o de la Costa, el Primitivo. Declaradas de Interés Turístico del Principado de Asturias, el lugar donde se celebran es el idílico entorno de la cueva y ermita de San Pedrín. Además de diferentes actividades festivas y de ocio, es especialmente reseñable la misa en asturiano en el interior de la cueva el domingo 21 de agosto.
El lunes 22 de agosto es el Día Grande de las Fiestas de San Timoteo en Luarca/Ḷḷuarca, en el concejo de Valdés. Se celebra con una multitudinaria romería. Por la mañana, se lanzan petardos, y las distintas peñas, bien equipadas con víveres se dirigen a la ermita de San Timoteo. Hay procesión, y es muy característicos ver a los romeros vestidos con "chambrón", bastón y la "T" al cuello. Charangas, bandas de música y gaiteros ambientan musicalmente la jornada. Tras la misa, entrañable comida campestre. En los días previos muchas actividades, verbenas y fuegos artificiales la víspera de San Timoteo.
Del 19 al 28 de agosto, el Festival de la Sidra Natural toma las calles y locales hosteleros de Gijón/Xixón. Muchas actividades, entre ellas el mercadín de la manzana, siendo las más destacadas el escanciado simultáneo de sidra para batir el récord Guinness, que tiene lugar en la playa de poniente el viernes 26 de agosto. El 27 de agosto son los cancios de chigue en la Plaza Mayor, y el 28 de agosto la degustación gratuita de sidra en la Plaza Mayor y la Plaza del Marqués.
Del 23 al 28 de agosto, el recinto de Las Mestas acoge el Concurso Hípico Internacional de Gijón/Xixón, que reúne en la ciudad a grandes figuras de la hípica de todo el mundo, en un concurso de gran nivel, con un público entregado a este deporte. El nivel técnico, la plasticidad y el marco incomparable hacen que este concurso se cita obligado, tanto para jinetes como para aficionados.
El sábado 27 de agosto se celebra en El Campu, en el concejo de Caso (Parque Natural de Redes), el Certamen del Queso Casín, que cuenta con Denominación de Origen Protegida (DOP), y cuyos protagonistas son los productores profesionales. La programación del certamen, que es Fiesta de Interés Turístico del Principado de Asturias, incluye mercado de artesanía, concurso de cocina con este producto y puestos de venta del queso Casín, además de pregón, a cargo del productor cinematográfico José María Morales. También entrega de premios de "Casín del añu" y "Artesano del añu".
El domingo 28 de agosto el concejo de Cabrales se anima con la celebración del Certamen del Queso Cabrales - uno de los mejores quesos azules del mundo -, que este año celebra su edición número 50. Arenas de Cabrales se convierte en la capital mundial de este suculento producto y allí es posible disfrutar de exposiciones, demostraciones de elaboración, degustaciones, juegos tradicionales, folclore, verbena, romería, etc.
El domingo 28 de agosto la localidad de Cadavéu, en Valdés, acoge la singular celebración de La Regalina o La Riégala que tiene lugar en un magnífico promontorio sobre el Cantábrico. Se trata de una gran fiesta al aire libre que se celebra en el Campo de La Garita, situado a junto a la ermita de esta Virgen. Hay desfile de carrozas, danza prima, pegrón, misa y procesión. Como colofón, comida campestre, música y bailes tradicionales. Cadavéu es, además, un pueblo jacobeo, dado que por allí transcurre el Camino del Norte o de la Costa.
El 28 de agosto el pueblo de Torazu, en Cabranes, celebra su Fiesta del Carmen, declarada de Interés Turístico del Principado de Asturias. Torazu, que ostenta el galardón de Pueblo Ejemplar de Asturias, rinde homenaje a su patrona ese día con una hermosa fiesta y el tradicional desfile de ramos, uno de los más antiguos y coloridos de Asturias. Una jornada lúdica que se convierte en un espacio de encuentro entre propios y foráneos.
El 28 de agosto el pueblo de Navelgas, en Tineo, acoge el Día de los Pueblos de Asturias, cuya esencia es contribuir al hermanamiento y la solidaridad de los distintos pueblos asturianos, mostrando las afinidades entre ellos y también las singularidades de cada uno. Fomentando el sentimiento de asturianía integradora y abierta al mundo. En cada edición se homenajea a un pueblo de Asturias, que recibe la Paloma de la Fraternidad. Sus gentes son reibidas en Navelgas con cariño y hospitalidad.
El programa consiste habitualmente en una Recepción de Galardonados y Autoridades; un Desfile de Grupos folclóricos y grupos invitados, y la entrega de Galardones. La Jornada se completa con mucha animación y otras actividades lúdicas y culturales.
¡Todas estas opciones y muchas más en nuestra www.agendadeasturias.es!
¡También puedes ampliar aquí la información sobre todas nuestras Fiestas de Interés Turístico!