Castro de Os Castros
- Título Taramundi Occidente de Asturias
- Dirección Dirección: 33775. Taramundi ■ 33775 - Taramundi
- Teléfono 985 646 877 / 985 646 701
- Correo electrónico Correo electrónico: turismo@taramundi.net
- Documentos Documentos: Más información
Información
El yacimiento, conocido como Os Castros se localiza en la capital del concejo de Taramundi. Buena parte de su superficie se ha mantenido ajena al desarrollo urbano del municipio si bien la carretera que desciende hacia Mazonovo significó la destrucción algunas cabañas y parte de la muralla.
En el año 2000 se iniciaron las excavaciones arqueológicas bajo patrocinio del Ayuntamiento de Taramundi, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias y la meritoria colaboración de la asociación de hosteleros locales ANTURTA.
El lugar fue reconocido como poblado fortificado en 1969 por José Manuel González quien lo registró con la denominación de "El Castro". Se localiza a una altitud de 230-250 m sobre el nivel del mar y se extiende sobre una superficie próxima a las 2 Ha. Es, por tanto, uno de los mayores castros catalogados en las tierras interiores del Navia-Eo.
El castro estuvo delimitado hacia el norte por un profundo foso rebajado en la roca con escarpes que superaban los 4 m de profundidad y 6 m de amplitud.
Las excavaciones arqueológicas se iniciaron en julio de 2000 como parte de las actividades programas en el Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia-Eo. Hasta el momento se han exhumado en distinto grado hasta una docena de edificios organizados, una sauna castreña, varios tramos de calles y de fortificaciones correspondientes a diferentes épocas del poblado.
Os Castros, en el concejo de Taramundi, fue catalogado en 1969 por José Manuel González quien lo registró con la denominación de "El Castro". Es uno de los mayores castros de las tierras interiores del Navia-Eo con unas 2 Ha de superficie.
En 1992 Elías Carrocera realiza una primera intervención arqueológica. Desde 2000 se suceden campañas estivales bajo la dirección de Alfonso Menéndez Granda, José Antonio Fanjul Mosteirín y Ángel Villa Valdés.
Lo excavado revela una ocupación de larga duración que se extiende desde fines de la Edad del Bronce o Hierro inicial hasta época romana. Entre las construcciones exhumadas se cuentan, además de varios tramos de muralla, una decena de edificios y una sauna indígena.
La presencia romana se constata a partir de mediados del siglo I d.C. Aún no se puede precisar el final de la ocupación del poblado, aunque con toda seguridad, se mantuvo habitado durante buena parte del siglo II.
Permitido el acceso de mascotas.
Mapa
Horarios y tarifas
Visita libre. Visitas guiadas: SS y verano.
Más información: 985 646 877