Enviar Imprimir
Río Eo
San Tirso de Abres, Castropol, Vegadeo (Occidente de Asturias)
Extensión
287 km2
Observaciones

Los afluentes más importantes del Río Eo son: Turía, Ouría, Suarón y Arroyo Formela.

    • Castropol, San Tirso de Abres y Vegadeo  
  • Flora

    Las comunidades vegetales de mayor originalidad son las praderas submarinas formadas por las dos especies de Zostera.

    En la Ría del Eo, y concretamente en la ensenada de la Linera, se localiza una formación de Zostera marina cuyas dimensiones la convierten con toda probabilidad en la de mayor extensión del Cantábrico. También son de gran interés las formaciones de Zostera noltii, que se encuentran en ésta y otras ensenadas.

    Los matorrales halófilos son un tipo de vegetación francamente escaso en esta ría, cuyos fragmentos mejor conservados se localizan en la ensenada del Tarrón. Los juncales y cañaverales se sitúan en las zonas donde la influencia de las pleamares es menor. Los juncales dominados por Juncus maritimus forman extensiones muy apreciables en la cola de la ría, junto a los pueblos de Miou y Louteiro. Cañaverales de diversos tipos acompañan a los juncales en esta zona.

    Fauna

    Centrando el análisis de la fauna en los vertebrados, es necesario destacar el especial interés de este enclave para la avifauna.

    La Ría del Eo está considerada como la principal área asturiana de invernada y reposo migratorio de las poblaciones europeas de aves acuáticas. Se han identificado 49 especies, de las que 16 son limícolos, 13 anátidas y 9 láridos repartiéndose las restantes entre otros grupos.

    En su mayor parte se trata de invernantes, si bien existe un reducido grupo de migrantes de primavera y otoño y otro que se puede observar a lo largo de todo el año.

    Esta zona húmeda se clasifica como de importancia internacional en lo que se refiere a tres especies de anátidas: ánade silbón, ánade rabudo y porrón moñudo.

    La presencia de importantes núcleos de ostrero, chorlito gris, correlimos común, andarríos chico, zarapito trinador y aguja colipinta la confieren la categoría de importancia regional para estas especies.

El Río Eo en su desembocadura en el Mar Cantábrico forma la Ría del Eo que es uno de los estuarios más importantes del Norte de España

Son aproximadamente 287 Km de su cuenca hidrográfica los que trascurren por el Principado y a él miran dos de las poblaciones asturianas más occidentales: Castropol y Figueras.

En esta zona de la ría se encuentra la Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo, que se reparte entre los concejos de Castropol y Vegadeo.

En estuarios como el del Eo las aguas fluviales se mezclan con las marinas trayendo consigo una multiplicidad de ambientes. La confluencia de ambos caudales, el fluvial y el mareal, supone un importante aporte de sedimentos y materia orgánica, creando de esta manera ricos nutrientes para los seres vivos.

icono
Río Eo
GPS:43.473851,-7.063377