- Título Parque Histórico del Navia
- Dirección Dirección: Plaza del Campo. 33735 Pezós/Pesoz, Pezós/Pesoz
- Teléfono Teléfono: 985 627 000 / 985 627 014
- Correo electrónico Correo electrónico: ayuntamiento@pesoz.es
- Sitio Web Sitio Web: http://www.pesoz.es
- Documento Documento: CallejeroPesoz.pdf
Enclavado en las entrañas más abruptas y escarpadas del occidente asturiano está Pesoz, que como el resto de los concejos circundantes goza de un benévolo microclima que le permite ser tierra de viñedos, de ahí que se suma a la nómina de municipios del occidente entre los que están también Allande, Cangas del Narcea, Degaña, Ibias, Grandas de Salime. Illano o Tineo, que producen el singular vino de alta montaña que se da en Asturias. Precisamente por esta razón, Pesoz cuenta con un museo Etnológico en el que explica toda la historia de los viñedos astures occidentales, y con un festival del vino muy popular.
Si de arquitectura hablamos, en el ámbito religioso está la Iglesia de Santiago – de origen románico -, en la capital del concejo. Otra joya reseñable es el Palacio de Ron (actual Palacio de Monteserín) construído en piedra y pizarra característica de la zona, pero el que sin duda se lleva la 'palma' de exotismo y originalidad es el pueblo de Argul, único en toda Asturias con una arquitectura donde priman las galerías y los túneles, y donde las casas están apoyadas literalmente en la roca; un conjunto único, con varias capillas, y que fue lugar de nacimiento del escultor barroco Juan Alonso Villabrille y Ron, que trabajó en la corte de Felipe V.
En este recorrido de lugares exóticos no puede faltar el poblado llamado A Paicega, que a mediados del siglo XX fue construido para los obreros que trabajaban en la presa de Salime, y que tiene espectaculares vistas sobre el río Navia.
A Paicega fue entre 1948 y 1955 el hogar de unas tres mil personas, dedicadas a recibir los materiales necesarios para construir la imponente presa del Embalse de Salime, que llegaban a través de un teleférico que partía desde El Espín, en Coaña. Una vez recibido el material, la labor era ingente: levantar la enorme mole de acero y hormigón.
El asentamiento contaba con algunas casas, garajes y barracones, donde se alojaban los trabajadores. También había escuelas, comercios, peluquerías y hasta lugares para el ocio, como un pequeño casino y un par de salas de cine. Cuentan quienes lo conocieron que su calle principal era bulliciosa y alegre. Por supuesto también había lugares para el culto y un claro ejemplo es la iglesia, un edificio que hoy en día se mantiene en pie.
El poblado, hoy convertido en un nostálgico mirador, ofrece unas espléndidas vistas sobre el río Navia y su entorno paisajístico.
Población: 191 habitantes.
Superficie: 38,97 km2
- Museo Etnológico de Pesoz.
- El palacio de Ron (o de Monteserín, no visitable).
- Argul.
- Ruta de A Paicega.