Patrimonio industrial en
Asturias: un viaje en el tiempo

Asturias, naturaleza minera

Asturias es un destino donde la naturaleza es el escenario que enmarca todas las bellezas de este territorio, incluidas las culturales. Precisamente, entre los grandes atractivos culturales de esta tierra se encuentra el patrimonio industrial, en el que destacan, especialmente en algunas zonas, los vestigios históricos mineros. De ahí el eslogan y marca "Asturias, naturaleza minera", que engloba más de treinta espacios y recursos puestos en valor desde el punto de vista turístico.

Museo de Bellas Artes de Asturias (Oviedo/Uviéu)
Siluetas de castilletes mineros presidiendo el horizonte, caminos de metal transitados por máquinas de vapor, poblados nacidos del paternalismo industrial…Todos ellos son el testimonio de la riqueza que mana del subsuelo, de los ríos y del fondo de los mares, de cómo valientes hombres y mujeres trataron de domar la naturaleza.

Poco tiene que ver esta imagen con la Asturias rural del siglo XIX, que vivía de la agricultura y la ganadería y que contaba con unas pocas fábricas conserveras y otras de armas inauguradas en el XVIII. Sus hombres y mujeres conocían el carbón desde hacía, al menos, dos siglos aunque jamás habían mostrado interés por explotarlo. Pero la industrialización requería de combustible y los yacimientos asturianos eran demasiado codiciados.
Museo de la Minería y la Industria - MUMIMuseo de la Minería y la Industria - MUMI (San Martín del Rey Aurelio).
No te pierdas...
  • Museo de la Minería y de la Industria de Asturias -MUMI- (L'Entregu/El Entrego-San Martín del Rey Aurelio).
  • Ecomuseo Minero Valle de Samuño (Ciañu-Langreo).
  • Pozo Sotón (Sotrondio-San Martín del Rey Aurelio).
  • Poblado Minero de Bustiello (Mieres).
  • Museo de la Mina de Arnao (Arnáu-Castrillón).
  • Museo del Ferrocarril de Asturias (Gijón/Xixón).
La extracción del carbón trajo todo lo demás. Con la minería llegó la metalurgia-siderurgia y la producción de energía, alimentada también por la abundancia de agua. El ferrocarril se convirtió en el hilo conductor de la industrialización. A su paso, fue trasformando el paisaje del Principado y conduciéndolo hacia el futuro.

Museo de la Siderurgia - MUSI (Langreo)Museo de la Siderurgia - MUSI (Langreo).
El patrimonio industrial asturiano, protegido por la Ley de Patrimonio Cultural, incluye tres tipos de bienes: elementos aislados, como la Fábrica de Tabacos, situada en pleno centro de Gijón/Xixón; conjuntos industriales, como el de Arnáu o la Fábrica de Armas de Trubia; y paisajes complejos que conectan a golpe de vista diferentes actividades, como sucede en las cuencas del Nalón o del Caudal y, más concretamente, con el paisaje minero de Turón.

La experiencia minera en el Valle del Nalón

La cuenca del Nalón ofrece tres formas de acercarse a la minería y a su importancia urbanística, social y económica. La primera es a través del Museo de la Minería y la Industria de L'Entregu/El Entrego, recorriendo su completo espacio expositivo. La segunda es siguiendo esta indicación: "Ven a conocer un valle, un pueblo y una mina". Así se presenta el Ecomuseo de Samuño al viajero. La experiencia permite recorrer dos kilómetros en un tren siguiendo la ruta en la que se transportaba el carbón extraído de las explotaciones, visitar el conjunto exterior del antiguo Pozo San Luis y explorar el entorno de la localidad de La Nueva. La tercera alternativa, mucho más intensa, es la de adentrarse directamente en la oscuridad de la mina, donde se ha forjado el solidario carácter de los mineros. La compañía Hunosa ofrece visitas guiadas al Pozo Sotón. Se desciende hasta 556 metros en la típica jaula y se recorren las plantas octava, novena y décima.
Mina de Arnao (Castrillón)Mina de Arnao (Castrillón).
Esos bienes y estructuras industriales jalonan el horizonte asturiano. Emprender un viaje por las carreteras del Principado supone ver el perfil de los castilletes que bajaban las jaulas a los pozos, la arquitectura singular de las barriadas mineras, las fábricas, los antiguos depósitos de gas o las desafiantes chimeneas. Sorprenden el rehabilitado centro de empresas Valnalón, el poblado minero de Bustiello o los castilletes y las bocaminas de Mosquitera, Candín o San Fernando. El Salto Hidráulico de Salime, el embalse de mayor tamaño de Asturias, esconde en su interior pinturas murales y bajorrelieves de los arquitectos y artistas, además de padre e hijo, Joaquín Vaquero Palacios y Joaquín Vaquero Turcios.

Las carreteras también bordean ejemplos de la pujante industria agroalimentaria o de otras artes tradicionales.

Salto Hidráulico de Salime (Grandas de Salime)Salto Hidráulico de Salime (Grandas de Salime).
Antiguo cargadero de carbón (Muros de Nalón)Antiguo cargadero de carbón (Muros de Nalón).
La fábrica de sidra El Gaitero compagina su actividad con visitas guiadas a una colección permanente y a la bodega, con una degustación final. También lo hacen un gran número de lagares sidreros. La industria conservera llegó a tener abiertas casi un centenar de fábricas, que suponían un yacimiento de empleo tradicional para las mujeres. La Exposición Permanente de la Industria Conservera de Candás está en el antiguo aljibe de la Fábrica de Conservas y Sidra Bernardo Alfageme. Existe una completa red de equipamientos que ayuda a entender tanto las actividades industriales como las condiciones laborales de sus trabajadores y las sociedades que crecieron a su alrededor.
Industria conserveraIndustria conservera.
El Museo de la Minería y la Industria (MUMI) de L'Entregu/El Entrego recoge la memoria histórica de la explotación del carbón y reproduce una mina-imagen. El Museo de la Siderurgia (MUSI) se ha habilitado en una torre de refrigeración de una antigua planta de Duro Felguera, en Llangréu/Langreo. El conjunto minero de Arnáu cuenta con una peculiaridad que lo distingue del resto, algunas de sus galerías discurren bajo el mar. La antigua Estación del Norte, en Gijón/Xixón, es en la actualidad un Museo del Ferrocarril de Asturias (MFA) que repasa su historia vertebradora.

Museo del Ferrocarril (Gijón/Xixón)Museo del Ferrocarril (Gijón/Xixón).
Categoría Concejo
  • Concejo
  • Allande
  • Aller
  • Amieva
  • Avilés
  • Belmonte de Miranda
  • Bimenes
  • Boal
  • Cabrales
  • Cabranes
  • Candamo
  • Cangas del Narcea
  • Cangas de Onís
  • Caravia
  • Carreño
  • Caso
  • Castrillón
  • Castropol
  • Coaña
  • Colunga
  • Corvera de Asturias
  • Cudillero
  • Degaña
  • El Franco
  • Gijón
  • Gozón
  • Grado
  • Grandas de Salime
  • Ibias
  • Illano
  • Illas
  • Langreo
  • Las Regueras
  • Laviana
  • Lena
  • Llanera
  • Llanes
  • Mieres
  • Morcín
  • Muros de Nalón
  • Nava
  • Navia
  • Noreña
  • Onís
  • Oviedo
  • Parres
  • Peñamellera Alta
  • Peñamellera Baja
  • Pesoz
  • Piloña
  • Ponga
  • Pravia
  • Proaza
  • Quirós
  • Ribadedeva
  • Ribadesella
  • Ribera de Arriba
  • Riosa
  • Salas
  • San Martín de Oscos
  • San Martín del Rey Aurelio
  • San Tirso de Abres
  • Santa Eulalia de Oscos
  • Santo Adriano
  • Sariego
  • Siero
  • Sobrescobio
  • Somiedo
  • Soto del Barco
  • Tapia de Casariego
  • Taramundi
  • Teverga
  • Tineo
  • Valdés
  • Vegadeo
  • Villanueva de Oscos
  • Villaviciosa
  • Villayón
  • Yernes y Tameza
Conoce los equipamientos de nuestro Patrimonio Industrial
Mostrando 19 resultados.
de 1
Esperando los resultados...
Esperando los resultados...