Fiestas gastronómicas para este otoño en Asturias
La gastronomía es una de las reinas del otoño en Asturias. Con la llegada de “la seronda”, nombre que se le da al otoño en asturiano, comienzan las reuniones, fiestas y eventos en torno a la buena mesa y a los productos de temporada, momentos que se compaginan con otras actividades lúdico-festivas propias de época otoñal. Aquí te sugerimos un sabroso itinerario por las mejores citas gastronómicas del otoño en Asturias, declaradas de Interés Turístico.
Feria de la Miel de Boal. 2 y 3 de noviembre en Boal
La Feria de la Miel de Boal es un evento que cuenta con más de tres décadas de antigüedad, y es todo un referente en el calendario lúdico y festivo de Asturias.
Un amplio programa de actos culturales y turísticos hace esta feria una cita muy atractiva, que además es una ocasión ideal para conocer la capital del concejo, y también otros lugares de interés en las proximidades.
El concurso de platos elaborados con miel es un atractivo más de esta fiesta, que además le aporta un plus de originalidad y tradición a un tiempo.
Además, la artesanía y otros productos agroalimentarios como el queso son protagonistas de un evento que reúne a cientos de personas a lo largo de los dos días de mercado.
Festival del esfoyón y el amagosto. 9 de noviembre en Navelgas (Tineo)
Navelgas, en Tineo, acoge la Noche Mágica y el Festival del Esfoyón y Amagüestu, que rememora las viejas tradiciones populares de la Asturias rural, para que los jóvenes puedan conocerlas y los mayores revivirlas.
Noche Mágica y Festival del Esfoyón y Amagüestu (Navelgas, Tineo)
El festival intenta retratar con la mayor exactitud los “esfoyones” de antaño, en los que los vecinos del pueblo se juntaban en una casa para deshojar (esfoyar) el maíz de esta familia y ayudarles posteriormente a enristrarlo y colgarlo de los corredores. Reuniones que suponían un acontecimiento social, donde personas de todas las edades se juntaba para charlar, cantar, e incluso los más jóvenes aprovechaban para cortejar. La esfoyaza se convertía en una toda una celebración donde no faltaban los cuentos, las leyendas, las tradiciones, las folixas y los cantares.
El Esfoyón comienza al oscurecer, en el barrio de Navelgas de Arriba, que se engalana para la ocasión. Las calles se cubren de paja y se iluminan con antorchas. Los vecinos se visten con ropajes antiguos y las diferentes Asociaciones Culturales se encargan de realizar diversos ágapes - frixuelos, castañas, tortas de maíz, bollo preñao, o manteca recién desnatada -, entre otros.
Asimismo, otro momento importante es la entrega de la 'Panoya de Oro', habiendo a continuación degustaciones y actividades infantiles.
Los más jóvenes reparten la garutsa (anís de guindas casero y orujo), café de puchero y sidra del duernu recién hecha que ayudan a sobrellevar la fría noche de noviembre. Los bajos de las paneras y las cuadras son ocupados por artesanos de la comarca que hacen una pequeña demostración de su trabajo. Así podemos encontrarnos al madreñeiro, el cesteiro, el ferreiro, etc.
Fiesta de los Nabos. 8 al 11 de noviembre en Sotrondio (San Martín del Rey Aurelio)
La localidad de Sotrondio, capital de San Martín del Rey Aurelio, celebra la Fiesta de los Nabos.
Fiesta de los Nabos (Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio)
Restaurantes y sidrerías de Sotrondio y alrededores ofrecen el menú tradicional, compuesto por pote de nabos, un clásico de la cocina local que se remonta a los años 70, y que tiene como base un producto de la tierra que abunda en los meses de otoño - los nabos -, cocinados a fuego lento y acompañados por compango de primera calidad (chorizo, morcilla, tocino y carne de cerdo) -. El menú se completa con callos y casadielles.
Las jornadas gastronómicas incluyen un amplio programa festivo. Hay pasacalles, sesión vermú, concurso gastronómico, teatro, karaoke, la feria de la miel, la ceremonia de distinción de los Hijos Predilectos, conciertos y verbenas, entre otras actividades.
Fiesta de los Humanitarios. 11 de noviembre en Moreda/Morea (Aller)
Moreda/Morea acoge una nueva edición de la Fiesta de los Humanitarios, el 11 de noviembre.
Los Humanitarios es una asociación que toma el nombre del patrono de la parroquia, y que abarca múltiples actividades: gastronómicas, culturales y un largo ecétera. Tiene como fin primordial la ayuda solidaria para con los más desfavorecidos, además de la difusión de la cultura asturiana.
Fiesta de los Humanitarios (Moreda/Morea, Aller)
El 11 de noviembre es el día más esperado por todos los alleranos: San Martín. A las 10:00 horas de la mañana la Alborada, con la presencia de grupos de bandas de gaitas y bandinas que llevarán la música por todos los barrios de la localidad para anunciar que la fiesta ya está en marcha. Les acompañarán grupos de baile tradicional asturiano.
Sobre las 10:30 horas una comitiva de gaiteros visitará la Residencia de Personas Mayores en Sotiello. Para dar paso a las 11:00 horas a la Misa solemne en honor al patrón San Martín. Al finalizar la misa, tiene lugar la Puya del Ramu.
Y ya para la una del mediodía el gran desfile de gaiteros, grupos de baile tradicional y carrozas, a cargo de las llamadas xandas, que son peñas de amigos. Alrededor de las tres y media, tendrá lugar la tradicional comida: fabes, casadielles y panchón - postre típico del Concejo de Aller -. Este menú, ese día, se sirve en todos los bares del concejo, siendo habitual dejar la reserva de un año para otro.
Por la tarde, la chocolatada infantil y para finalizar el colofón lo pondrán los fuegos artificiales.
Les Cebolles Rellenes. 29 y 30 de noviembre en L’Entregu/ El Entrego (San Martín del Rey Aurelio)
Coincidiendo con la festividad de San Andrés, el último fin de semana de noviembre, Les Cebolles Rellenes, fiesta gastronómica de gran animación se celebra por todo lo alto en la localidad de L’Entregu/El Entrego, en San Martín del Rey Aurelio. Decenas de restaurantes, bares y sidrerías sirven el menú, compuesto de cebollas rellenas de bonito, ración de callos y casadielles de postre.
Fiesta de les Cebolles Rellenes (L'Entregu/El Entrego, San Martín del Rey Aurelio)
El origen de este sabroso plato se le atribuye a la cocinera Aniceta Fueyo, popularmente conocida como La Nina, quien después de la Guerra Civil, y durante la Cuaresma, agudizó el ingenio ante la necesidad e ideó un plato de cebollas rellenas a base de un sofrito con migas de bonito para servir un almuerzo a varios sacerdotes que habían acudido al bar de La Laguna. A partir de ese momento, las cocineras Aurora y Belarmina, del restaurante La Conda, recogieron el testigo de la elaboración de este plato, que progresivamente se fue extendiendo hasta que adquirió el carácter de festividad gastronómica como hoy la conocemos.
Y así surgieron les Cebolles Rellenes, para regocijo de los paladares de propios y foráneos.
Jornadas gastronómicas del Pote. Del 30 de noviembre al 9 de diciembre en Turón (Mieres)
Las Jornadas Gastronómicas del Pote son un acontecimiento muy original, ya que se centran en una actividad gastronómica muy arraigada en Asturias, como es la degustación de un buen pote asturiano en pleno otoño, y que además en el Valle de Turón tiene singularidades específicas, pues se trata de un pote "más pobre, más aguado, con más grasa para que fartuque (llene) y con algunes fabes desmenuzadas para que engorde el caldo", tal como comentan los lugareños.
Estas jornadas, que se celebran desde hace más de veinticinco años, coincidiendo con la festividad de Santa Bárbara - patrona de los mineros -, tienen como escenario uno de los valles más representativos de la minería y el patrimonio industrial de Asturias: el de Turón, en el concejo de Mieres.
De hecho, el Pozu Santa Bárbara fue declarado Bien de Interés Cultural en 2010, y se puede conocer con una visita guiada. Además, todo el entorno natural está declarado como Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras.
Asimismo, entre las manifestaciones religiosas de esta fiesta destaca la misa cantada por el Coro Minero y la procesión de Santa Bárbara. Además, tiene lugar un emotivo acto con ofrenda floral en memoria de los mineros fallecidos en las minas del Valle de Turón.
Fiesta Gastronómica “Su Excelencia la Fabada”. Del 4 al 15 de diciembre en La Felguera (Langreo)
La fabada tiene su fiesta en La Felguera, uno de los lugares de Asturias donde más arraigo y calidad atesora la gastronomía tradicional asturiana. Así que desde 1980 se celebra la Fiesta Gastronómica "Su Excelencia la Fabada", un homenaje a este plato y a la cultura asturiana.
Fiesta Gastronómica "Su Excelencia la Fabada" (La Felguera, Langreo)
La lectura del pregón es uno de los momentos que concita más expectación, dado que habitualmente su lectura corre a cargo de una personalidad - ya sea de ámbito local, regional o nacional -, vinculada a diferentes ámbitos de la cultura y el conocimiento. Y además, como colofón, este acto está amenizado por una banda de gaitas y un coro.
Por su parte, en el transcurso del acto del pregón se hace entrega del premio del Concurso Internacional de Fotografía "La mina y el mar", y los visitantes pueden disfrutar con la exposición de las obras más destacadas de este concurso. Una exposición que después se hace itinerante por diferentes localidades de Asturias.
Asimismo, hay degustación de fabada durante todos los días de la fiesta en los restaurantes de La Felguera (Langreo). Y por supuesto, otro motivo de atracción festiva es el concurso de fabada.
Es indudable que, además del gran ambiente festivo-gastronómico que se da en La Felguera, la singularidad de esta celebración tiene también su razón de ser en el producto: les fabes son eminentemente asturianas, y uno de los principales emblemas culinarios de Asturias.
Fiesta de los Pimientos Rellenos. 8 de diciembre en Blimea (San Martín del Rey Aurelio)
La localidad de Blimea acoge el único certamen gastronómico dedicado a los pimientos en Asturias - la fiesta de los Pimientos Rellenos - de gran tradición en la zona y con más de cuatro décadas de antigüedad.
Fiesta de los Pimientos Rellenos (Blimea, San Martín del Rey Aurelio)
Esta fiesta entronca con la cultura tradicional de la cuenca minera, que cultiva el arte culinario y lo une con la exaltación de la amistad en torno a la mesa.
Además de las manifestaciones gastronómicas, que son la esencia de la fiesta, existe un amplio programa de actos culturales. La celebración dura varios días (siendo el día grande el 8 de diciembre), en el transcurso de los cuales se presenta el Pregón de los Pimientos Rellenos, con la entrega del Pimiento de Oro.
Asimismo hay talleres infantiles, gaitas, conciertos, sesión vermut, concurso de pimientos, mercadillo navideño, teatro, etc.
¡Todas estas fiestas y muchas otras actividades la encontrarán en la Agenda de Asturias!